
























AGROAREA ®
©1994-2021 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|



Buenos precios: se adelanta la comercialización de los granos
del ciclo 2021/22de trigo de la próxima campaña ya se ubican en niveles récord
|| Carlos Marin Moreno
lanacion.com.ar
Los altos precios de los granos están induciendo a muchas empresas a
anticiparse en la comercialización de la producción agrícola de la campaña 2021/2022.
En líneas generales, a esta altura del año ya se ha vendido más que en el ciclo
anterior.
Sucede que, en la medida que los precios se tornan interesantes, los agricultores de punta
toman decisiones comerciales, aun antes de haber sembrado los cultivos, observa
Matías Amorosi, analista de mercados de AZ-Group.
Esta conducta muestra la dinámica y la agilidad de los productores argentinos para
aprovechar las oportunidades que dan los mercados con una planificación que tiene en
cuenta la superficie que asignarán a cada cultivo. Según el técnico, en 2021 en varias
zonas, la alternativa que promete mejor margen bruto es la secuencia trigo/soja.
En ese entendimiento, muchos productores están tomando decisiones comerciales en ambos
cultivos y venden trigo a 210 dólares por tonelada para la posición enero de 2022, una
cotización que supera ampliamente a la de años anteriores en igual época del año. Lo
mismo deciden con la soja de entrega mayo 2022 y empiezan a cubrir los costos por lo
menos, con precios del orden de los 318 dólares por tonelada.
También empieza a cubrirse el maíz, aunque en menor medida porque la capacidad teórica
de pago es mayor que los valores que se ofrecen a término. Este comportamiento del
mercado se debe a la incertidumbre institucional que genera el Gobierno con declaraciones
confusas sobre el nivel de retenciones y sobre las restricciones a la exportación.
Con los precios proyectados a cosecha, en general el negocio agrícola tiene buena
proyección de rentabilidad para la campaña nueva, si el mercado local puede acompañar
las fluctuaciones del mercado internacional, adelanta Amorosi.
De concretarse ese escenario, y si el clima acompaña, la producción de granos se
desarrollará con planteos de buena tecnología y expectativa de altos rindes, con más
trabajo para contratistas, fleteros y demás servicios agrarios. El temor mayor que tienen
los productores es que ese escenario luminoso se vea oscurecido por los nubarrones de la
intervención oficial en los mercados. Esa intromisión comprometería la recuperación de
la actividad económica que podría originarse desde las provincias, que se reflejaría en
nuevas inversiones en maquinaria, rodados, combustibles, servicios de acopio e
industrialización de los productos.


|