
























AGROAREA ®
©1994-2021 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|



La Niña se disipa y mejoran las perspectivas para los cultivos
de invierno
|| lacapital.com.ar
Pablo A. Roset (SLT-FAUBA)
Un reciente informe elaborado por la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de
la FAUBA señala que es esperable que el episodio de La Niña que en 2020 impactó
con gran escasez de precipitaciones en extensas áreas del país presente
perspectivas alentadoras con vistas a la siembra de los cultivos de invierno. Hacia
finales de marzo y primera quincena de abril, las condiciones de sequía en varias
regiones del país fueron entre leves y moderadas, y en general las reservas
de agua en los suelos mejoraron. Con un 80% de probabilidad, la neutralidad de La Niña se
mantendría durante los meses de abril, mayo y junio.
Según Adela Veliz, docente de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la
Fauba, a fines de marzo, el Índice de Sequía BHOA Imerge indicaba condiciones de sequía
leves en el norte de la provincia de Buenos Aires, en el sudoeste de Santa Fe, en el
centro-este de Córdoba y en el sur de la Mesopotamia. Mientras tanto, en la región
Chaqueña y el NOA como así también en el noroeste de la Patagonia las
condiciones de sequía eran entre intensas y moderadas. Veliz es coautora del informe
junto con María Elena Fernández Long y Liliana Spescha, docentes de la misma cátedra.
Llegando a las etapas de madurez avanzada en los cultivos de gruesa y promediando la
etapa de cosecha en algunas zonas, hay que recordar que esta campaña fue condicionada por
la falta de agua y por La Niña, que ha sido su protagonista y que actualmente
se está disipando, sostuvo Liliana Spescha, y añadió que si bien en algunas zonas
se observaban excesos de agua que impedían el avance de la cosecha por falta de piso,
esta semana, ya sin lluvias importantes salvo en el sudoeste de Buenos Aires y en el
noroeste de La Pampa, donde llovió el fin de semana del 17 de abril, se pudo
continuar con la cosecha, evitando así pérdidas económicas importantes.
En cuanto a la recarga del perfil del suelo, Spescha resaltó que transcurrida la primera
quincena de abril se puede apreciar en gran parte del área agrícola del país a
excepción del noroeste de Buenos Aires niveles abundantes en las reservas de
humedad edáfica considerando todo el perfil del suelo. Por lo tanto, de acuerdo con el
panorama actual, es muy probable tener condiciones normales en el contenido de agua del
suelo para el invierno y principios de primavera. Esto permitiría contar con mejores
perspectivas para el trigo.
Spescha también se refirió al almacenaje de agua en el suelo, para lo cual tomó como
ejemplo lo sucedido en diferentes localidades. Podemos observar cómo evolucionó el
almacenaje de agua en el suelo en Marcos Juárez, tomando el perfil hasta un metro de
profundidad. Esa localidad permaneció desde el inicio de la campaña gruesa 2020/21 por
debajo del punto de marchitez permanente, pero desde mediados de marzo se verificó una
franca recuperación del contenido de humedad hasta llegar a niveles extremos a principios
de abril. Esto se debió a las abundantes precipitaciones registradas en la segunda semana
de abril, cuando el jueves 8 cayeron 225 mm. En cambio, en Junín, que había iniciado la
campaña con muy buenos niveles, la humedad evolucionó negativamente y se mantiene baja
desde el verano, sin alcanzar el punto de marchitez.
¿Qué dice el pronóstico?
Adela Veliz comentó que el pronóstico trimestral elaborado en el ámbito del Servicio
Meteorológico Nacional por organismos oficiales entre las que se encuentra la
cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas indica para abril, mayo y junio
precipitaciones inferiores a lo normal en el centro-sur de la Región Pampeana, el norte y
centro de la Mesopotamia, el oeste de la Región Chaqueña y el oeste de la Patagonia. Por
su parte, en el sur de esa región, en el NOA y en el norte de Cuyo serían superiores a
la media, mientras que el resto de Cuyo, el sur de la Mesopotamia y el oeste de la
Patagonia presentarían valores dentro de lo normal. Con respecto a las temperaturas,
estarían dentro de los valores normales en el norte y centro-oeste del país, y serían
superiores a lo normal en el resto del territorio nacional.
El evento frío La Niña se está disipando y puede observarse un
calentamiento progresivo del Océano Pacifico después de un enfriamiento que llegó a su
máximo en diciembre. Estamos entrando en una etapa de comienzos de neutralidad, que
debería producirse en junio, en plena siembra de trigo. Según el informe del
International Research Institute for Climate and Society publicado el 8 de abril, los
modelos dinámicos y estadísticos indican, luego del debilitamiento de La Niña, un 80%
de probabilidad de que se mantengan condiciones neutrales en el trimestre
abril-mayo-junio. Se estima que estos valores permanecerán por el resto del otoño,
concluyó Veliz.


|