guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

logo-agroarea-1.JPG (12661 bytes)

AGROENTREGAS.gif (42519 bytes)

BPA.gif (45875 bytes)

granos-sac-2019.JPG (10524 bytes)

IPCVA.gif (36351 bytes)

wavenet.png (14464 bytes)

boton-1.JPG (1970 bytes)
boton-2.JPG (2120 bytes)
boton-3.JPG (2082 bytes)
boton-4.JPG (1779 bytes)
boton-5.JPG (1976 bytes)
boton-6.JPG (1928 bytes)
boton-7.JPG (1830 bytes)
boton-8.JPG (1771 bytes)
boton-9.JPG (2084 bytes)
boton-10.JPG (2260 bytes)
boton-11.JPG (1983 bytes)
boton-12.JPG (2220 bytes)
boton-13.JPG (2146 bytes)
boton-14.JPG (2172 bytes)

alerta1.GIF.gif (49635 bytes)

segurosAGRO.gif (11780 bytes)

tw-ok.PNG (9363 bytes)

face-ok.PNG (8444 bytes)

istgr-ok.PNG (10475 bytes)

AGROAREA ® ©1994-2021 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.

AGROAREA Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / 2153-3740 Buenos Aires, ARGENTINA.

mundo-agroarea.gif (847733 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

banner-fugran.jpg (10126 bytes)

 

La Ley Ovina venció ayer y los productores piden una prórroga y actualización del régimen
|| Lucas Villamil
clarin.com


Anteayer venció finalmente la Ley N° 25.422 para la Recuperación de la Ganadería Ovina, un régimen de promoción que había sido redactado originalmente en 2001 y prorrogado el 5 de abril de 2011 por el término de diez años. La década pasó y en el Congreso no hubo tiempo para debatir si era necesaria una prórroga. ¿Qué establecía la Ley? Principalmente, se integraba un fondo para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) destinado a financiar proyectos productivos, programas de promoción del consumo de carne ovina, programas sanitarios, obras de infraestructura para el sector, acopio de lanas, capacitaciones y congresos, entre otras cosas. Originalmente, ese fondo era de 20 millones de pesos que equivalían a 20 millones de dólares, en 2011 fue elevado a 80 millones de pesos y ahora desde el sector se venía pidiendo elevarlo a 160 millones de pesos.

La ley tiene como objetivo lograr el crecimiento sustentable de la producción en todos los estratos socioeconómicos, escalas, y zonas agroecológicas, mediante la modernización, innovación y actualización de sus sistemas productivos.

"En todo este tiempo hubo una revisión del contenido de la normativa y se propuso mantener el espíritu de la misma. Además, se busca incluir los adelantos tecnológicos y las demandas sociales, comerciales y ambientales de esta etapa que se inicia, teniendo en cuenta los aciertos, problemas y errores que entendemos fueron aconteciendo en los años de vigencia", afirmaron desde la Mesa Ovina, espacio que presentó el año pasado una propuesta de prórroga.

La propuesta presentada proyecta alcanzar en la próxima década un stock de 18 millones de cabezas, recuperar al menos el 60% de los establecimientos vacíos o abandonados, formalizar la producción de carne en el mercado interno, duplicar las exportaciones en volumen y valor, y aumentar en un 50 por ciento el número de empleos directos, temporarios y de servicios en las cadenas.

La actividad ovina nacional, según detallaron, abarca aproximadamente a 140.000 productores en sus distintas escalas y modalidades e incluye 14,8 millones de cabezas ovinas, con un valor en la tranquera de 250 millones de dólares y otro tanto en la cadena de valor agregado.

 

 

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

inicio-agroarea.PNG (3259 bytes)