
























AGROAREA ®
©1994-2021 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / 2153-3740 Buenos Aires, ARGENTINA.
|



Sudamérica busca consolidarse como un polo de investigación en
pecán
|| bcrnews.com.ar
La región apuesta a enfocarse en la calidad de este fruto seco para competir
en el mercado mundial, mediante la investigación y la tecnología.
El creciente interés por el consumo de alimentos que contengan compuestos nutritivos con
propiedades beneficiosas para la salud, posiciona al pecán como una alternativa
productiva muy demandada en los últimos años, tanto a nivel local como internacional.
El cultivo es originario de Estados Unidos y México, quienes hoy en día constituyen sus
principales productores, con una superficie implantada de 200 mil hectáreas y una
producción promedio de 200 mil toneladas. Su principal destino es China, quién les
compra el 50 % de la producción a un valor promedio de 4 dólares el kilogramo de pecán
con cáscara.
En la última década, China implantó 45 mil hectáreas, aún con una baja producción
debido a que esta especie requiere de aproximadamente 17 a 20 años para alcanzar máxima
productividad de 2 toneladas por hectáreas, sigue Sudáfrica con 35 mil hectáreas y
Sudamérica con 32 mil hectáreas aproximadamente.
La región produce en total unas 6 mil toneladas de pecán con cáscara por año. La
Argentina exporta unas 400 toneladas de pecán con cáscara a Brasil, Europa, Estados
Unidos, Hong Kong, Vietnam, Argelia y Arabia Saudita, el resto de la producción se
consume en el mercado interno.
Enrique Frusso, investigador del Instituto de Recursos Biológicos del INTA y referente de
la temática en el país, explicó que están realizando estudios de la composición
nutricional: proteína, vitamina E, aceites y su composición en ácidos grasos de calidad
en diversos institutos y Estaciones Experimentales del INTA. Actualmente se están
desarrollando líneas de trabajo en la elaboración de productos con base en pecán,
indicó.
También señaló que la región apunta a obtener la máxima calidad con un criterio
de sustentabilidad, en base a las necesidades hídricas del cultivo, el manejo integrado
de plagas y enfermedades que involucren el monitoreo y la determinación de umbrales
críticos, entre otros factores. Es fundamental la integración de la investigación entre
las instituciones de ciencia y técnica de Brasil, Uruguay, Argentina y otros países como
Estados Unidos, México y España. En ese sentido la organización del III Simposio
Sudamericano de Pecán promueve el intercambio del conocimiento necesario para sostener la
productividad y calidad de este fruto seco a largo plazo, señaló Frusso.
El creciente interés por el consumo de alimentos que contengan compuestos nutritivos con
propiedades beneficiosas para la salud, posiciona al pecán como una alternativa
productiva muy demandada en los últimos años, tanto a nivel local como internacional.
El cultivo es originario de Estados Unidos y México, quienes hoy en día constituyen sus
principales productores, con una superficie implantada de 200 mil hectáreas y una
producción promedio de 200 mil toneladas. Su principal destino es China, quién les
compra el 50 % de la producción a un valor promedio de 4 dólares el kilogramo de pecán
con cáscara.
En la última década, China implantó 45 mil hectáreas, aún con una baja producción
debido a que esta especie requiere de aproximadamente 17 a 20 años para alcanzar máxima
productividad de 2 toneladas por hectáreas, sigue Sudáfrica con 35 mil hectáreas y
Sudamérica con 32 mil hectáreas aproximadamente.
Nuestra región produce en total unas 6 mil toneladas de pecán con cáscara por año. La
Argentina exporta unas 400 toneladas de pecán con cáscara a Brasil, Europa, Estados
Unidos, Hong Kong, Vietnam, Argelia y Arabia Saudita, el resto de la producción se
consume en el mercado interno.
Enrique Frusso, investigador del Instituto de Recursos Biológicos del INTA y referente de
la temática en el país, explicó que están realizando estudios de la composición
nutricional: proteína, vitamina E, aceites y su composición en ácidos grasos de calidad
en diversos institutos y Estaciones Experimentales del INTA. Actualmente se están
desarrollando líneas de trabajo en la elaboración de productos con base en pecán,
indicó.
También señaló que la región apunta a obtener la máxima calidad con un criterio
de sustentabilidad, en base a las necesidades hídricas del cultivo, el manejo integrado
de plagas y enfermedades que involucren el monitoreo y la determinación de umbrales
críticos, entre otros factores. Es fundamental la integración de la investigación entre
las instituciones de ciencia y técnica de Brasil, Uruguay, Argentina y otros países como
Estados Unidos, México y España. En ese sentido la organización del III Simposio
Sudamericano de Pecán promueve el intercambio del conocimiento necesario para sostener la
productividad y calidad de este fruto seco a largo plazo, señaló Frusso.
El creciente interés por el consumo de alimentos nutritivos con propiedades beneficiosas
para la salud, posiciona al pecán como una alternativa productiva muy demandada en los
últimos años, tanto a nivel local como internacional.
El pecán se caracteriza por ser una especie plástica que se puede producir
comercialmente en zonas del país con distintos climas. Esto permite que el
horizonte productivo de Argentina sea amplio, aseguró Frusso. Es decir que, con el
estudio adecuado y el cultivar más apropiado para un tipo de clima particular, se puede
ampliar la superficie implantada y maximizar una producción de calidad. Tenemos el
potencial en Sudamérica, en los próximos 10 años, de instalarnos como una región
importante de producción de pecán en el contexto internacional , subrayó el
referente del INTA en la temática.
Por su parte, Carlos Martins, investigador en fruticultura de EMBRAPA, indicó que
podemos avanzar en tecnologías conjuntas entre Argentina, Brasil y Uruguay creando
un polo productivo, para competir con los principales productores del mundo.
Brasil a partir del año 2000 comenzó a invertir en plantaciones con nuevos cultivares.
El 98% de su producción se encuentra en la región sur del país, específicamente en los
estados Río Grande Do Sul, Santa Catarina y Paraná. La mayoría de las
plantaciones de pecán implantados hoy en día son nuevos y están iniciando su
producción, a demanda del mercado interno, parte del abastecimiento del mercado interno
es abastecido por importación desde Argentina y otros países, expresó Martins.
En los últimos años a través de los simposios y foros que hemos hecho en
conjunto, se posibilitó que aconteciera un intercambio también entre los productores de
los países de la región, comentó el referente de EMBRAPA. De acuerdo con el
investigador, es fundamental enfocarnos en la calidad de la nuez pecán, que va a
ser nuestro diferencial en el mercado competitivo, y para ello necesitamos invertir en
investigación y tecnología.
Siguiendo esa línea, el director del Programa Nacional de Investigación en producción
Frutícola del INIA Uruguay, Roberto Zoppolo, aseguró: El mercado en Sudamérica
tiene un potencial importante, la perspectiva es de crecimiento y aumento de la
producción. Para ello, consolidar alianzas en la cadena para lograr un
crecimiento armónico y una participación balanceada de los actores, en la medida que eso
se logre, la distribución de beneficios es más equitativa para la cadena.
Uruguay si bien cuenta con pocas hectáreas en producción, su perspectiva es optimista
dado que se encuentra desarrollando proyectos que van a hacer crecer la superficie.
La producción nacional es suficiente para abastecer el mercado interno y empieza a
haber una voluntad de exportar porque en algunos casos hay sobre oferta, pero es un camino
a consolidar, manifestó Zoppolo.
La región ha incrementado la investigación en pecán, cuenta con una amplia cantidad de
publicaciones e investigadores expertos en la temática. Hay instituciones con una
gran trayectoria en investigación y en la medida que puedan volcarse más recursos va a
seguir aumentando la producción científica, ponderó el director del INIA.
Entre los principales desafíos de la región se encuentra la selección de cultivares
resistentes que permitan avanzar hacia una producción agroecológica que sea una ventaja
para el ambiente. En Uruguay buscamos identificar y caracterizar mejor las zonas de
cultivo y los requerimientos de agua, dijo Zoppolo y definió a INTA como un aliado
y un referente.
Un evento que reúne a los expertos
El III Simposio Sudamericano de Pecán tendrá lugar en marzo de 2022 en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Su objetivo recae en promover a Sudamérica, en especial
Argentina, Brasil y Uruguay como una región del Cono Sur donde la comunidad internacional
del pecán y los socios de sectores afines puedan compartir y debatir sus conocimientos,
puntos de vista y hallazgos recientes. Consolidar alianzas y redes para visibilizar a la
región como polo de investigación en el cultivo y como productora de pecán.
El evento es organizado por instituciones nacionales e internacionales, agrupaciones de
productores y universidades, quienes abordarán los principales temas y desafíos que
enfrenta el sector productivo a nivel regional. También se presentarán los avances del
sector en equipamiento y maquinaria para cosecha, procesamiento y tecnologías de proceso
para diferentes escalas, y se expondrán desarrollos informáticos para el monitoreo y
seguimiento de los cultivos, analizando el futuro del mercado mundial de pecán.
Las Instituciones que participan y/o promueven este evento son las siguientes: INTA,
EMBRAPA, INIA Uruguay, Cámara Argentina de Productores de Pecán (CAPPECAN), Asociación
Civil Regional de la Nuez Pecán (Cluster de la Nuez Pecán), Asociación Pecán del NOA,
Grupo NOA Pecán, Universidad Autónoma de Entre Ríos (UNNER), Universidad Nacional del
Nordeste (UNNE), Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires , INIFAP México
y New Mexico State University, IFAPA Málaga, Asociacion Brasilaeña de Nueces, Castañas
y Frutos Secos (ABNC) y ProPecan Brasil.


|