guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

BANNER-LIGIER.gif (138386 bytes)

logo-agroarea-1.JPG (12661 bytes)

BPA.gif (45875 bytes)

legal-agroarea.PNG (8860 bytes)granos-sac-2019.JPG (10524 bytes)

IPCVA.gif (36351 bytes)

wavenet.png (14464 bytes)

boton-1.JPG (1970 bytes)
boton-2.JPG (2120 bytes)
boton-3.JPG (2082 bytes)
boton-4.JPG (1779 bytes)
boton-5.JPG (1976 bytes)
boton-6.JPG (1928 bytes)
boton-7.JPG (1830 bytes)
boton-8.JPG (1771 bytes)
boton-9.JPG (2084 bytes)
boton-10.JPG (2260 bytes)
boton-11.JPG (1983 bytes)
boton-12.JPG (2220 bytes)
boton-13.JPG (2146 bytes)
boton-14.JPG (2172 bytes)

alerta1.GIF.gif (49635 bytes)

segurosAGRO.gif (11780 bytes)

tw-ok.PNG (9363 bytes)

face-ok.PNG (8444 bytes)

istgr-ok.PNG (10475 bytes)

AGROAREA ® ©1994-2022 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.

AGROAREA Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.

mundo-agroarea.gif (847733 bytes)

Nutribioestimulacion_Banner_728x90.gif (30879 bytes)

RIZODERMA-BANNER.gif (54932 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

 

 

agroarea-news.JPG (1678 bytes) El precio del trigo trepó casi un 6% en Chicago por la previsión de existencias mundiales en baja
Dante Rofi
lanacion.com.ar


Los precios del trigo treparon ayer casi un 6% en el mercado estadounidense luego de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) dejó entrever en su informe mensual de estimaciones agrícolas que la relación entre la oferta y la demanda mundial del cereal continuará siendo muy ajustada en el ciclo comercial 2022/2023, que en el hemisferio norte se inicia el 1º del mes próximo, con el arranque en EE.UU. de la cosecha de las variedades de invierno. Al cierre de los negocios la posición julio del trigo en Chicago y en Kansas aumentó US$24,16 y 25,53, al terminar la rueda con un ajuste de 433,12 y de 466,64 dólares por tonelada, respectivamente.

En un informe que era particularmente esperado por el mercado por ser el primero con cifras oficiales sobre la campaña 2022/2023, el USDA proyectó la cosecha de trigo estadounidense en 47,05 millones de toneladas, por debajo de los 48,74 millones previstos por los operadores en los días previos a la publicación del reporte, pero por encima de los 44,79 millones del ciclo 2021/2022.

Sin embargo, el dato contenido dentro del volumen total que llamó la atención del mercado y que derivó en la tónica alcista de los precios estuvo relacionado con las variedades de invierno estadounidenses, dado que el organismo proyectó que aportarán a la producción 31,95 millones de toneladas, menos que los 33,72 millones calculados por los privados y que los 34,75 millones obtenidos en el ciclo anterior.

“El abandono de área de trigo de invierno es el más alto desde 2002, con los peores registros en los Estados de Texas y de Oklahoma”, advirtió el USDA en su reporte para explicar el revés del 8,1% en la oferta de estas variedades, que suelen responder por cerca del 75% de la producción total del grano fino estadounidense.

Y atado a este dato de una producción poco halagüeña, el USDA estimó las existencias finales de trigo estadounidense 2022/2023 en 16,84 millones de toneladas, debajo de los 17,94 millones calculados por los privados y de los 17,82 millones 2021/2022. Así, el stock proyectado resulta el más bajo desde los 16,07 millones de la campaña 2014/2015 y marca la sexta campaña consecutiva con reservas en baja.

Como agravante de esta coyuntura en Estados Unidos, amplias zonas productoras de trigos de invierno, sobre todo en el sur de las grandes planicies, padecen un déficit hídrico que incluso pone en entredicho estas malas cifras aportadas ayer por el USDA. Kansas, que es el principal productor de trigo del país, tiene el 46,36% de su superficie bajo condiciones de sequía severa y un 18,66% con sequía extrema, según informó el Centro Nacional de Mitigación de la Sequía estadounidense.

Además, el trigo de primavera, que se espera mejore el panorama general del grano fino de EE.UU. y que está en plena etapa de siembra, cubre –según informó el propio USDA el lunes pasado– el 27% del área prevista, contra al 67% de 2021 para la misma fecha y el 47% promedio de los cuatro ciclos agrícolas precedentes.

Y fuera de los Estados Unidos el panorama no fue pintado con los mejores colores por el USDA. En función de la continuidad de la guerra en Ucrania, el organismo proyectó la nueva cosecha de trigo de ese país en 21,50 millones de toneladas, frente a los 33,01 millones recolectados en 2021, en tanto que las exportaciones las estimó en 10 millones de toneladas, un 47,4% abajo de los 19 millones calculados para el actual ciclo comercial. Cabe recordar que antes de la invasión rusa las exportaciones de trigo de Ucrania se estimaban en 24 millones de toneladas.

A contramano de Ucrania, las previsiones resultan mejores para Rusia, para quien el USDA proyectó la cosecha y las exportaciones de trigo 2022/2023 en 80 y en 39 millones de toneladas, por encima de los 75,16 y de los 33 millones calculados para la actual campaña, que en la zona del Mar Negro finaliza el 30 del mes próximo.

Otro dato aportado por el USDA que generó inquietud entre los operadores fue el ajuste de la estimación sobre las exportaciones de trigo de la Unión Europea en la presente campaña, de 34 a 31 millones de toneladas, una acción que complementó el recorte hecho en abril, desde los 37,50 millones proyectados en marzo. Es decir que en apenas dos reportes el volumen volcado por el bloque europeo en el mercado cayó un 17,3% desde las expectativas planteadas dos meses atrás por el organismo estadounidense, que suele ser muy tenido en cuenta por los mercados.

Con 267,02 millones de toneladas, las existencias finales de trigo 2022/2023 en el nivel mundial proyectadas ayer por el USDA resultan las más bajas desde los 266,21 millones del ciclo 2016/2017 y marcan el tercer ciclo comercial con este indicador en caída.

Fuera de lo estrictamente relacionado con el informe del USDA, el mercado sigue con preocupación la ola de calor que afecta los cultivos en la India, el segundo mayor productor mundial detrás de China, que si bien consume buena parte de lo que produce tenía como objetivo elevar sus exportaciones hasta los 12/12,50 millones de toneladas en el ciclo 2022/2023 desde los 8/8,50 millones que terminaría comercializando en la actual campaña. De igual modo, países como Francia y Alemania, que son los que más grano aportan el volumen conjunto de la Unión Europea, necesitan humedad para que no desmejore el estado de sus cultivos.

En cuando a la continuidad de la guerra en Ucrania, el hecho de que las fuerzas rusas hayan atacado instalaciones en el polo portuario de Odesa, que es una de las principales vías de comercio para las materias primas ucranianas, acentúa la incertidumbre sobre cuándo y cómo podrán reestablecerse los despachos de granos y de subproductos desde ese país, que suele abastecer con trigo a países del norte de África y de Medio Oriente.

Mercado argentino

La tónica alcista externa fue copiada en forma parcial por las pizarras del Matba Rofex, que reflejaron alzas de US$5 y de 9 sobre los contratos julio y diciembre del trigo, cuyos ajustes resultaron de 379,50 y de 356 dólares por tonelada.

En el mercado físico los exportadores mantuvieron sin cambios sus propuestas por el trigo con entrega inmediata, con 370 dólares por tonelada para las descargas en el Gran Rosario y en Bahía Blanca, y con 340 dólares para Necochea.

La suba de precios se reflejó en las operaciones con trigo de la nueva campaña para las entregas entre diciembre y enero, dado que los compradores elevaron sus propuestas de 350 a 355 dólares por tonelada para Bahía Blanca y de 345 a 350 dólares para el Gran Rosario y para Necochea.

En el mercado de exportación el valor FOB del trigo en los puertos argentinos para los embarques en mayo/junio subió de 456 a 460 dólares por tonelada; para julio/noviembre, de 457 a 466 dólares, y para diciembre/abril, de 414 a 424 dólares por tonelada, según informó el Ministerio de Agricultura de la Nación.

En su espacio sobre la Argentina, el USDA elevó ayer de 21 a 22,15 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha 2021/2022 y de 14,50 a 15,50 millones el cálculo sobre las exportaciones. En lo que respecta a la producción, el dato del organismo estadounidense casi coincide con los 22,10 millones proyectados por Agricultura, pero en cuanto a las ventas externas, quedó 1 millón de toneladas arriba de los 14,50 millones habilitados por el Ministerio.

Sobre la campaña 2022/2023, el USDA proyectó la producción argentina de trigo en 20 millones de toneladas y las ventas externas, en 14 millones. Ayer la Bolsa de Comercio de Rosario estimó la próxima cosecha del cereal en 19 millones de toneladas, en tanto que ayer, durante el encuentro A Todo Trigo que se realiza en Mar del Plata, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires pronosticó 20,50 millones de toneladas.

 

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

banner-fugran.jpg (10126 bytes)

inicio-agroarea.PNG (3259 bytes)