


 





















AGROAREA ®
©1994-2022 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|





La cosecha de trigo caerá 1,9 millones de
toneladas
Andrés Lobato
baenegocios.com
Con un menor uso de fertilizantes y agroquímicos, anticiparon que habrá un
recorte en el nivel de rendimiento. A valores actuales, el ingreso de divisas tendrá una
reducción de USD716 millones
La producción de trigo de la campaña 2022-2023 quedará en torno de 20,4 millones de
toneladas, lo que significará una caída de 1,9 millón de toneladas, de acuerdo con
estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). En el marco de la jornada
"A Todo Trigo", la entidad señaló que, además de una reducción en la
superficie sembrada de 100.000 hectáreas en relación con el ciclo previo, los
productores aplicarán menos tecnología a partir de la fuerte suba en el precio de los
insumos.
Con un menor uso de fertilizantes y agroquímicos, anticiparon que habrá un recorte en el
nivel de rendimiento. A valores actuales, el ingreso de divisas tendrá una reducción de
USD716 millones, mientras que en derechos de exportaciones, el Gobierno dejará de recibir
el equivalente en pesos a USD85 millones. En paralelo, el Ministerio de Agricultura
aprobó la tecnología HB4 en trigo para su uso en la próxima campaña de granos finos y
desde el sector privado expresaron su rechazo.
La cadena de valor del cultivo advirtió que esta medida podrá traer
complicaciones al momento de exportar.
Los exportadores salieron con fuerza a rechazar esta medida. En este sentido, advirtieron:
"Las consecuencias económicas de eventuales pérdidas de mercado recaerán sobre el
Ministerio de Agricultura y la empresa desarrolladora". Desde la Cámara de la
Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC) señalaron a BAE
Negocios que analizan emprender acciones judiciales contra esta resolución.
"Pondremos cláusulas comerciales en las cuales especificaremos que no compraremos
ese trigo", adelantaron
Para la nueva campaña del cereal, la superficie sembrada será de 6,6 millones de
hectáreas. Si bien el número es muy similar en cuanto a superficie, el menor uso de
tecnología hará que la producción caiga en casi 2 millones de toneladas. Más allá del
escenario favorable de precios para el cereal, que recibió un impulso adicional a partir
de la invasión rusa a Ucrania, el área del trigo no crecerá. El otro cultivo destacado
de fina, la cebada, tendrá un alza respecto del ciclo pasado de 100.000 hectáreas, con
un siembra que será de 1,3 millón.
Este recorte productivo tendrá un correlato en las exportaciones del cereal, que en el
ciclo 2021-2022 cerrará ventas récord al exterior por 15 millones de toneladas, de
acuerdo con la Bolsa porteña. En cebada, las operaciones acumularon 3,7 millones de
toneladas. Para la próxima campaña, y de mantenerse los pronósticos, el saldo
exportable caerá a 13 millones de toneladas.
Agustín Tejeda, gerente de Estudios Económicos de la BCBA, estimó que para el nuevo
ciclo triguero, la inversión requerida para sembrar la misma superficie del año pasado
aumentó un 46%. A este escenario, el directivo también agregó la incertidumbre que
generó en el sector la aprobación del trigo HB4, con tecnología resistente a la
sequía.



|