
























AGROAREA ®
©1994-2020 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
|



Vuelven a recortar la estimación de cosecha de trigo por los
efectos de la sequía
|| ambito.com
El ajuste realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario fue de 1 millón de
toneladas. Las estimaciones de maíz y soja
La actual campaña de trigo atraviesa un momento muy complejo por los efectos de la
sequía, que afecta al oeste, norte y centro de la región pampeana y que se profundiza en
momentos donde el cereal atraviesa la etapa de llenado de granos y los productores
aguardan no seguir perdiendo rendimientos.
Ya van 8 meses sin lluvias importantes en el norte Argentino y 6 meses en el oeste y
centro de la región pampeana. La falta de agua se agudiza en el momento en que el área
atraviesa sus etapas más críticas. Es urgente la necesidad de lluvias importantes a gran
escala para poder completar los granos y detener la caída de rindes que se viene
corroborando a cada semana, señalaron los técnicos de la Bolsa de Comercio de
Rosario (BCR).
En su informe mensual de proyecciones, la BCR recortó otro millón de toneladas las
estimaciones de cosecha del cereal. Ahora la proyección es de 17 millones de toneladas,
cuando al inicio de la campaña la misma se ubicaba en 22 millones de toneladas. Además,
los rendimientos serían de casi 4 quintales menos de los 32,5 quintales por hectárea que
se proyectaban en el inicio del ciclo.
Por otro lado, el informe sostiene que la siembra del cereal finalmente fue de 6,5
millones de hectáreas y con una alta pérdida de lotes, donde los daños por la ausencia
de lluvias y las heladas derivó en que no se cosecharán unas 608 mil hectáreas.
En lo que respecta a la situación actual de las diferentes regiones trigueras, la Bolsa
de Rosario informó que las muy buenas condiciones que presenta el cereal en la provincia
de Buenos Aires, se sostiene a nivel nacional con un rendimiento de 28,8 quintales por
hectárea y podría mejorarlo para el momento de la cosecha.
En Córdoba se proyecta un rendimiento menor a los 22 quintales por hectárea y quedaría
lejos del promedio de los últimos 5 años, que fue de 31 quintales y además casi 200 mil
hectáreas se perderán. En Santa Fe el impacto de la falta de lluvias es muy grande: con
rendimientos de 25,9 quintales por hectárea, son 10 quintales menos que en el ciclo
anterior.
Además, son pobres los rendimientos que se están cosechando en Chaco, que se ubican
entre 2 y 8 quintales por hectárea, y en los mejores de los casos se proyectan 12
quintales por hectárea. Y en Santiago del Estero, las estimaciones de la Bolsa de Rosario
reflejan rendimientos de 13 quintales por hectárea y un 35% de pérdida de lo sembrado.
Maíz y soja
El relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario también presentó las proyecciones
para la siembra de los cultivos de verano. El maíz, afectado por el clima y la
incertidumbre económica, se encamina a una siembra de 7 millones de hectáreas, un 3% de
caída en relación a la campaña anterior. Hasta el momento se sembraron 1.610.000
hectáreas y las tareas están retrasadas un 3% respecto a las últimas 5 campañas. A su
vez, la producción total llegaría a 48 millones de toneladas.
En relación a la siembra del cereal, los técnicos de la BCR comentaron que la sequía
complica a los lotes que fueron sembrados recientemente. Por ejemplo, los ingenieros de la
Bolsa de Entre Ríos señalaron que se sembró con barro, después se secó de forma
abrupta y ahora se ven los surcos de siembra abiertos con las semillas.
Por último, para la campaña de soja del ciclo 2020-2021 la Bolsa de Rosario proyecta una
siembra de 17.300.000 hectáreas y una cosecha total de 50 millones de toneladas. El clima
también tendrá un rol importante, ya que para iniciar la siembra se van a necesitar más
de 30 milímetros en la franja central del país. Según el reporte privado, las
expectativas de lluvias están pronosticadas para el lunes y martes de la semana próxima.
La campaña de soja comienza con un déficit hídrico muy severo en los suelos,
exceptuando la provincia de Buenos Aires.



|