
























AGROAREA ®
©1994-2017 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
|

Cerveza más nutrida: fertilizada con azufre, la cebada mejora su
calidad
lavoz.com.ar
Así lo determinó una investigación realizada por Fauba. La cebada es el
principal insumo para la elaboración de esta bebida.
Con la llegada de los calores de primavera y verano, el consumo de cerveza se dispara; las
industrias que elaboran esta bebida, recibieron una buena noticia en las últimas horas:
un estudio desarrollado por investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad
de Buenos Aires (Fauba) determinó que se puede mejorar la calidad de la cebada, haciendo
ajustes en su fertilización.
En general, cuando estudiamos la fertilización de los cultivos apuntamos a aumentar
el rendimiento. Pero en el caso de la cebada cervecera vamos más allá porque también
tenemos en cuenta la calidad. Por eso, desde hace años estudiamos cómo la fertilización
afecta la calidad de la cebada, que es la materia prima básica para fabricar la
cerveza, explicó Pablo Prystupa, docente de la cátedra de Fertilidad y
Fertilizantes de la Fauba e investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones en
Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA).
Nutrientes
Prystupa se refirió a la fertilización con nitrógeno y azufre como una práctica
asociada a la mejora en la calidad del cultivo y al cumplimiento de los requisitos de la
industria: Si la cebada tiene un alto contenido de nitrógeno, parte de almidón no
se va a poder convertir en azúcar. Por otro lado, si tiene poco se va a dificultar el
crecimiento de las levaduras, responsables de la fermentación. En el cultivo a campo
necesitamos obtener un rango proteico muy exigente, de entre 10 y 12 por ciento de
proteína.
Respecto al azufre, indicó que se trata de un nutriente que el cultivo de cebada siempre
demandó, pero que recién en las últimas décadas comenzó a escasear en los suelos, con
lo cual surgió la necesidad de fertilizar.
Los estudios confirmaron que la fertilización nitrogenada era clave: aumentaba tanto el
rendimiento como el contenido de las proteínas de la cebada.
Asimismo concluyeron que, en algunos casos, la fertilización azufrada incrementaba el
rinde, como sucede con otros cultivos como el trigo.
El azufre no modificó la cantidad, pero sí el tipo de proteínas del grano. Cuando
se aplicaba este fertilizante, en el grano aparecían mayores porcentajes de algunos tipos
de proteínas ricas en azufre. Además, la fertilización azufrada mejoraba el indicador
industrial por excelencia, que es la densidad del extracto de malta que se usa para hacer
la cerveza, indicó Prystupa.
Rotación
En la Argentina, la cebada se siembra muchas veces como antecesor del cultivo de soja
(como también sucede con el trigo).
Entonces, cuando se fertiliza la cebada con azufre, parte de este nutriente
permanece en el suelo para la oleaginosa y es probable que provoque un incremento en su
rendimiento, con lo cual estaríamos obteniendo un doble efecto, concluyó el
investigador.

|