
























AGROAREA ®
©1994-2020 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
|



INTA. Advierten que en un año se duplicaron las hectáreas en
riesgo de incendios
|| lanacion.com.ar
De noviembre a marzo se registra la temporada de incendios pero este año el
clima profundiza el riesgo. Es que se registra un marcado déficit hídrico, que se suma a
un pronóstico de temperaturas por encima de lo normal y una acumulación de material
vegetal por las lluvias ocurridas entre agosto y septiembre. Frente a este panorama, desde
el INTA se estimó el área de riesgo para la región centro del país y los informes
demuestran que las hectáreas en alerta se duplicaron. Así lo aseguró Pablo Vázquez,
especialista en gestión ambiental y recursos naturales del INTA Anguil (La Pampa), quien
no dudó en afirmar que en esta provincia pasaron de tener 2 millones de hectáreas con
riesgo entre moderado y severo a 4,6 millones.
De acuerdo con Vázquez, esto se debe a que los pastizales, si bien están afectados por
la sequía, respondieron muy bien a la lluvia, sobre todo en las zonas de difícil acceso
para el ganado, como son las zonas muy arbustizadas o muy alejadas de las fuentes de agua.
A esto debemos agregarle que hay cerca de 3 millones de hectáreas que no se han
incendiado en más de 10 años.
Alejandro Pezzola, especialista en sistemas de información geográfica del INTA Hilario
Ascasubi (Buenos Aires) advierte que en el sur de Buenos Aires se estima que hay 1,4
millones de hectáreas en riesgo. A su vez, en Río Negro se estiman otras 1,1 millones de
hectáreas que dan una totalidad de más de 7 millones de hectáreas en alerta, el doble
del estimado el año pasado.
El año pasado no hubo grandes incendios, por lo que quedó mucha materia seca chica
en suelo, advirtió Pezzola. Además, señaló que las lluvias ocurridas entre julio
y fines de septiembre favorecieron el brote de los pastizales y pasturas de alto
desarrollo que ocupan un total de 1,1 millones de hectáreas en el sudoeste bonaerense.
Ambos especialistas coinciden en que los riesgos de incendios son mayores a las del año
pasado e insisten en la necesidad de tener en cuenta las recomendaciones para productores
para prevención. Además, la presencia de numerosos focos de incendios en 11 provincias
del país, puede dificultar mucho la disponibilidad de recursos humanos y equipos para
combatirlos.
Daniela Echevarría, investigadora en el área de Teledetección y Silvopastoril del INTA
Valle Inferior (Río Negro), indicó que en el este de Río Negro se observa en su
mayoría situaciones de baja acumulación de combustible fino, causado por la escasez de
lluvias oportunas y el consecuente mayor pastoreo relativo de los campos. "Sin
embargo, existen también sitios donde la acumulación es alarmante y con potencialidad de
inicio de focos de incendios, aseguró.
Para el equipo de investigación del INTA es fundamental llevar adelante un
buen manejo del campo para reducir el riesgo de registrar focos de incendios durante la
época estival. En este sentido destacaron la importancia de realizar tareas de
prevención que consisten en mantener limpias de material combustible las picadas
cortafuego, alambrados e instalaciones.
Para prevenir los incendios, se recomienda hacer un adecuado manejo del pastoreo y
rotación de cultivos en zonas susceptibles de incendio, como así también realizar
quemas preventivas controladas en los momentos adecuados durante el año. Las aguadas
tienen que estar lo más limpias posibles y ser de una superficie adecuada a la cantidad
de hacienda del productor, ya que constituyen un posible refugio para los animales en caso
de peligro.
Es imprescindible mantener alambrados, cortafuegos, picadas e instalaciones libres de
vegetación, tarea que puede realizarse con arado o rastra de discos en una franja de ocho
metros a cada lado del alambrado en los potreros con vegetación baja y de 20 metros en
los campos con monte. Asimismo, coordinar con municipios y vialidad provincial-nacional el
mantenimiento de las banquinas de rutas.
También es importante no dejar materiales inflamables expuestos a altas temperaturas como
leña, papel, pintura o combustibles, como así también mantener los accesos despejados y
tanques australianos llenos de agua.
Para el interior del establecimiento, los especialistas del INTA recomiendan mantener los
márgenes de alambrados libre de vegetación. Y, cuando se realicen quemas de potreros,
avisar con 72 horas de antelación a los cuarteles de bomberos más cercanos para una
buena planificación.
En todos los casos, es clave tener muy presente los parámetros de temperatura, humedad y
viento para realizar quema controlada, para lo cual es importante consultar los
pronósticos climáticos.



|