
























AGROAREA ®
©1994-2021 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|



Lanzan créditos para la producción avícola por $2.000
millones y conforman una mesa de trabajo
|| clarin.com
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, anunció un cupo
específico de $2.000 millones para financiar inversiones productivas de la cadena
avícola y la conformación de una Mesa de Trabajo que permita la identificación de las
necesidades del sector. Esperamos que esta nueva línea sea un aliciente para todo
el sector, para que la cadena avícola continúe con su proceso de modernización y de
crecimiento. Esto va a generar más producción nacional, con bienes de capital fabricados
en el país, con trabajo argentino, para exportar más, y así generar más divisas. Es un
círculo virtuoso que permite fortalecer la producción, la inversión, tanto en la etapa
primaria e industrial de la cadena alimenticia, como en la producción de los bienes de
capital, aseguró Kulfas, quien ya había anticipado al sector el lanzamiento de
esta línea, cuando participó del Día Nacional de la Avicultura. Es un gusto
acompañarlos en este proceso de inversión. Esperamos que este financiamiento contribuya
a generar más empleo, trabajo y producción, agregó.
En concreto, a través de esta línea se asignará un cupo de $2.000 millones para
asistencia financiera para los distintos estratos de empresas del sector avícola y el
fondeo de los diversos proyectos productivos de la cadena.
Los créditos podrán solicitarse a través de las líneas de Créditos Directos del Fondo
Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) destinados a Micro y Pequeñas Empresas
(MiPyMEs) que tienen dificultades de acceso al sistema bancario; de la Línea de
Inversión Productiva LIP PyMEs, disponible en 25 entidades bancarias públicas y privadas
de todo el país; de la de Desarrollo Federal para Inversión Productiva con los bancos
provinciales, o de la Línea de Proyectos Estratégicos con el Banco de la Nación
Argentina para medianas y grandes empresas.
El acuerdo alcanzado hoy con el sector también prevé la conformación de la Mesa de
Trabajo del sector avícola que estará integrada por el Centro de Empresas Procesadoras
Avícolas (CEPA) y el Ministerio de Desarrollo Productivo, que trabajará en identificar
las necesidades del sector productivo avícola, el análisis para la generación de las
herramientas públicas que den respuesta a esas demandas, y el estudio de las potenciales
alternativas en sustitución de importaciones de los insumos y bienes vinculados al
desarrollo y puesta en marcha.
Actualmente, Argentina produce 2.400.000 toneladas de carne de pollo y 885.000 toneladas
de huevos para consumo y en 2020 las exportaciones de pollo sumaron 250.000 toneladas.
Según datos del sector, Argentina es uno de los cuatro países de mayor consumo de
proteína animal por habitante y también uno de los países que transforman sus
principales materias primas primarias en carnes, manteniendo la exportación de las
mismas.
Entre las dos producciones, nuestro país transforma más de 5 millones de toneladas de
maíz y 2 millones de toneladas de soja, y genera trabajo para 100.000 personas. En un
proyecto de 10 años, de acuerdo a estimaciones del sector, Argentina podría duplicar el
consumo de maíz y soja, y aumentar la creación de puestos de trabajo en un 30% junto a
toda la cadena de producción.
Argentina es el noveno país productor y el noveno país exportador de carne aviar en el
mundo. Es el quinto consumidor mundial de huevos, con una producción que se desarrolla en
18 de las 24 provincias argentinas, y que en 2020 totalizó 14.060 millones de huevos. La
suma del consumo de carne de pollo y de huevos convirtió a la producción avícola en la
proteína animal más consumida en nuestro país con 68kg por habitante /año, compuesto
por 48,5kg de pollo y 19,5kg de huevos (306 unidades).


|