
























AGROAREA ®
©1994-2021 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|



Algodón, cuando la falta de logística se hace sentir
|| diarionorte.com
En Santiago del Estero, las lluvias llegaron tarde, y se sembró entre
el 18 al 20 de diciembre, cuenta a NORTE RURAL Mariano González, que asesora a
productores en esa provincia. El técnico, hace un fuerte llamado a tener en cuenta:
el algodón por el precio no crece, crecerá de acuerdo a la estructura de los
productores y del resto de la cadena. González reflexiona al establecer que
si bien todos queremos apostar y levantar en algo las banderas del algodón en
Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero, pero tenemos que tener en claro cuestiones que por
ahí, el apuro no nos hacen ver, que son los problemas de logística y estructura que
tiene el algodón y que primero son los pasos a resolverse.
Faltan máquinas y camiones
Mariano González, desde un campo donde en esta semana se comienza a cosechar algodón,
dijo a NORTE RURAL que tenemos sobradas razones para ser optimistas en cuanto al
algodón, pero advirtió que no tuvimos en cuenta algunos aspectos como el
cuello de botella en el que estamos ahora, no hay máquinas suficientes, ni transporte,
entonces estamos atorados con la producción.
Por eso, es bueno recordar que el cultivo crece, pero es de atrás para adelante, no
es por el precio, sino en base a la estructura que se pueda haber, el parque desmotador,
la cantidad de máquinas cosechadoras, la cantidad de camiones para el transporte, son
todos componentes de la logística que se requieren para una campaña exitosa, dice.
A ello, suma que entre 1999 y 2001, muchas desmotadoras fueron desmanteladas, muchas se
vendieron a Brasil, y recién se está reponiendo la cadena textil, con
infraestructura, y con semillas para lo cual se viene trabajando intensamente.
Lenta recuperación
Mariano González sostiene que el sector privado está realizando inversiones muy
importantes tanto en Chaco, como Corrientes, Santiago del Estero y Formosa, lo cual
indica que vamos en una lenta recuperación, de a poco, pero no tenemos que pensar
erróneamente que el algodón crece a pasos agigantados, porque eso no es verdad, el
algodón crece en forma sostenida, de acuerdo a la estructura.
Hay un despertar en la inversión
En este año de pandemia, el sector algodonero mostró varias señales claras de
inversión privada, como la del empresario Juan Carlos Polini en Du Graty, o la de la
empresa Agroservicios S.A. que instalo la primera desmotadora de algodón del departamento
Almirante Brown con cabecera en Pampa del Infierno. A ello se suma la recuperación de una
hilandería en Sáenz Peña con créditos de la provinciay que ya está
despachando hilados a Buenos Aires.
En ese contexto favorable, es necesario trabajar en la integración de la cadena de
valor para lo cual proyectamos nuevas inversiones en desmotadoras e hilanderías,
reconoció el gobernador chaqueño Jorge Capitanich días atrás. A ello se suma también
el plan de inversiones de Santana Textil que prevé 25 millones de dólares y pasar de 361
a 800 empleos en 2022.
El INTA juega un rol preponderante
El trabajo del INTA en materia genética, que lleva adelante investigaciones que van dando
buenos resultados con variedades alcanzadas para las particularidades del algodón en esta
región del país, es valorada por la cadena del textil.
La labor del INTA permitirá desarrollar un nuevo modelo productivo algodonero con
genética de alta calidad, impulsando así nuevas inversiones y cadenas de
industrialización.
Campaña histórica en Gancedo
A 20 kilómetros al norte de Gancedo, Daniel Keme junto a su suegro Eduardo Giraudo
lograron llegar a fin de una campaña algodonera 2020/2021 con un excelente rinde por
hectárea de algodón.
Muy contentos estamos, porque podemos decir que el oro blanco vive en la zona de
Gancedo, dice Kempe.
La variedad utilizada es DP 1238 BGRR, sembrada a 76 centímetros lográndose 11 plantas
por metro.


|