

























AGROAREA ®
©1994-2021 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / 2153-3740 Buenos Aires, ARGENTINA.
|



El consumo bajó, pero creció el gasto en carne vacuna
|| Ignacio Iriarte
lavoz.com.ar
Los primeros dos meses del año comenzaron con una fuerte caída de la oferta
ganadera, que no se recuperará hasta que los feedlots no vuelvan a poblarse y hasta que
las recrías y los engordes a pasto no se repongan, después de los duros efectos de la
seca sobre la oferta forrajera. En otro momento, la baja en el ritmo de ganancia de peso
de los últimos meses hubiera sido corregida con suplementación o con el corral, pero hoy
una relación carne-grano muy adversa está obligando a alargar la fase pastoril del
engorde y a dosificar el uso del grano.
El consumo, con una faena de novillitos y vaquillonas 20 por ciento inferior al promedio
histórico para esta época, se mantiene firme; a medida que baja la oferta, encuentra
franjas de consumidores menos dispuestos por el mecanismo de precios a bajar
la ingesta.
La exportación, que en el primer bimestre bajó su ritmo de actividad por la escasez de
novillos pesados y vacas y por la caída estacional de las compras chinas, advierte que la
oferta de estas categorías no alcanza para el nuevo nivel de capacidad instalada de la
industria, que se incrementó fuerte en los últimos años. Y que, de la mano de las
inversiones en marcha, es probable que siga creciendo.
Hay pocos países en mejores condiciones que Argentina para aprovechar esta oportunidad
que da el mercado mundial. Pero falta hacienda.
Mercado doméstico
En enero el consumo de carne vacuna cayo a sólo 45 kilos por habitante (equivalente
anual), 13 por ciento por debajo de igual mes del año pasado.
Pero el gasto (precio por cantidades demandadas) subió 13 por ciento en términos reales,
debido al incremento del 80 por ciento en los precios al mostrador, 42 puntos porcentuales
por encima de la inflación.
La serie de gasto en carne vacuna, para el mes de enero de cada año, expresada en pesos
de enero de 2021, comienza en enero de 2008, con 19.180 pesos (equivalente anual) por
habitante. Este valor crece en el período 2009-2012, hasta tocar un máximo de 24.000
pesos en enero de 2012.
Luego cae durante siete años consecutivos, hasta un piso de 18.155 pesos en enero de
2019. En los últimos dos años, se recupera a 18.700 pesos en enero de 2020 y trepa hasta
21.168 el mes pasado
Desde el pico máximo de gasto en carne vacuna del 2012, el consumo de pollo pasó de 40
kilos a 46 kilos por habitante; y el de cerdo creció de 8,5 kilos a 15,5 kilos. En otras
palabras, mientras la demanda interna de carne aviar y porcina sumó 15 kilos en los
últimos nueve años, el consumo vacuno se redujo en 12 kilos.



|