guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

logo-agroarea-1.JPG (12661 bytes)

tesma-banner-11-2019.GIF (58601 bytes)

BPA.gif (45875 bytes)

granos-sac-2019.JPG (10524 bytes)

IPCVA.gif (36351 bytes)

wavenet.png (14464 bytes)

boton-1.JPG (1970 bytes)
boton-2.JPG (2120 bytes)
boton-3.JPG (2082 bytes)
boton-4.JPG (1779 bytes)
boton-5.JPG (1976 bytes)
boton-6.JPG (1928 bytes)
boton-7.JPG (1830 bytes)
boton-8.JPG (1771 bytes)
boton-9.JPG (2084 bytes)
boton-10.JPG (2260 bytes)
boton-11.JPG (1983 bytes)
boton-12.JPG (2220 bytes)
boton-13.JPG (2146 bytes)
boton-14.JPG (2172 bytes)

alerta1.GIF.gif (49635 bytes)

segurosAGRO.gif (11780 bytes)

tw-ok.PNG (9363 bytes)

face-ok.PNG (8444 bytes)

istgr-ok.PNG (10475 bytes)

AGROAREA ® ©1994-2020 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.



mundo-agroarea.gif (847733 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

 

Con más oferta, sube el gasto en carne
|| Ignacio Iriarte
lavoz.com.ar


En los últimos 12 meses, el gasto en carne vacuna de los argentinos (la multiplicación de la cantidad de kilos ingeridos por el precio promedio al mostrador), subió 4,9% a valores constantes. Es resultado de que el precio minorista acompañó a la inflación y el consumo per capita en medio de la pandemia se ubica entre tres a cuatro kilos por encima del año pasado. El gasto en carne vacuna se ubica hoy, sin embargo, un 19% por debajo de 10 años atrás, momento en que el precio de la carne a moneda constante era de los más altos de la historia. También con respecto a 10 años atrás, el gasto por habitante en pollo se ha incrementado –a plata de hoy– un 21,7%, mientras que el gasto en cerdo aumentó 33 por ciento.

En el caso de la carne de pollo se observa que en 10 años el consumo subió de 35 a 48 kilos per capita, mientras que su precio al mostrador a moneda constante se redujo 20 por ciento. Hace 10 años, el gasto en carne vacuna significaba 69,1 por ciento del gasto total en “carnes” (vacuna, pollo, cerdo), mientras que hoy esa participación se ha reducido a un 60,6 por ciento. Durante el mismo período, el pollo pasa del 18,7 al 21,7 por ciento del gasto, mientras que el cerdo pasa del 12,1 al 17,5 por ciento de participación.

En este escenario, la faena bovina está alta, para acompañar un consumo de entre 52 a 53 kilos per capita y exportaciones equivalentes a 650 a 700 mil toneladas anuales, que representan 25 por ciento de la demanda total. Una oferta de invernada que empieza estacionalmente a aflojar, con una relación de compraventa (1,25 a 1) muy alta con respecto a unos meses atrás, y un precio para el ternero de invernada que ha venido creciendo a medida que avanzaba la zafra; circunstancia inédita en los últimos años.

Está flojo el comercio de la vaca (gorda, manufactura, conserva) y en recuperación el valor del novillo pesado, al disminuir el número de novillos con papeles o trazados de establecimientos que han conservado su habilitación para la cuota Hilton.

Se recupera auspiciosamente el valor del rump and loin (R&L) Hilton, se generalizan las faenas con destino a Israel y el mercado estadounidense resulta hoy una alternativa más que interesante. Pero la situación del mercado chino es cada vez más incierta, con una caída en los precios FOB y con un preocupante desinterés de la demanda.

Ranking de consumidores

Estados Unidos es hoy el país con el más alto consumo de carnes per capita del mundo. Para este año se estima que la ingesta será de unos 37,6 kilos de carne vacuna, unos 30,6 kilos de cerdo y unos 52,5 kg de pollo, lo que da un parcial de 120,7 kg consumidos. Pero a este registro hay que agregarle 7,8 kilos de pavo, para totalizar unos 128,5 kilos por persona. En Argentina, por su parte, el consumo total es de 116,8 kilos; en Brasil, 98,2 kilos y Uruguay, 86,9 kilos por persona.

 

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

inicio-agroarea.PNG (3259 bytes)