guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

logo-agroarea-1.JPG (12661 bytes)

BPA.gif (45875 bytes)

legal-agroarea.PNG (8860 bytes)

IPCVA-FIESTAS-24.jpg (39435 bytes)

wavenet.png (14464 bytes)

boton-1.JPG (1970 bytes)
boton-2.JPG (2120 bytes)
boton-3.JPG (2082 bytes)
boton-4.JPG (1779 bytes)
boton-5.JPG (1976 bytes)
boton-6.JPG (1928 bytes)
boton-7.JPG (1830 bytes)
boton-8.JPG (1771 bytes)
boton-9.JPG (2084 bytes)
boton-10.JPG (2260 bytes)
boton-11.JPG (1983 bytes)
boton-12.JPG (2220 bytes)
boton-13.JPG (2146 bytes)
boton-14.JPG (2172 bytes)

alerta-meteo-agroarea-ar.gif (325275 bytes)

segurosAGRO.gif (11780 bytes)

tw-ok.PNG (9363 bytes)

face-ok.PNG (8444 bytes)

istgr-ok.PNG (10475 bytes)

AGROAREA ® ©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.

AGROAREA Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.

mundo-agroarea.gif (847733 bytes)

FUEAZUN.GIF (65969 bytes)aniversario-agroarea.JPG (4031 bytes)FUEAZUN.GIF (65969 bytes)

30 aniversario del portal agropecuario argentino con mayor permanencia en Internet

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

chicharrita-dalbulus-maidis.jpg (11638 bytes)

Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original

 

agroarea-news.JPG (1678 bytes) El frío, otra vez aliado del maíz: la ola polar derrumba la población de chicharritas
infocampo.com.ar

El 21° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis (Chicharrita del maíz) —realizado entre el 3 y el 19 de junio— trae señales alentadoras sobre la evolución de esta plaga, que en la campaña 2023/24 provocó graves pérdidas, pero en el último ciclo pasó prácticamente desapercibida.

Esto, gracias entre otras cosas a las fuertes heladas que ocurrieron en el invierno de 2024 y que ayudaron a frenar la proliferación de estos insectos, un escenario que está repitiéndose en la actualidad.

En primer lugar, de acuerdo con el último informe de la red, se registra una disminución de las poblaciones en las regiones Centro Sur, Centro Norte y Litoral.

Esta caída coincide con el impacto de las primeras heladas, fenómeno que el año pasado también contribuyó a frenar la expansión de la chicharrita y que, según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), vuelve a jugar un rol importante este año.

En paralelo, hay otra buena noticia: aunque las densidades siguen siendo elevadas en áreas endémicas del NOA y NEA, los análisis moleculares muestran una reducción en la infectividad del vector con Spiroplasma (CSS) respecto al verano.

“Esta baja podría deberse a un recambio generacional —con adultos emergiendo sin contacto con plantas enfermas— y a condiciones climáticas menos favorables para la propagación del patógeno”, explicaron desde la Red.

Monitoreo y manejo integrado

En este contexto, a pesar de las señales positivas, los especialistas subrayan la necesidad de mantener un monitoreo intensivo, incluso en cultivos ya cosechados o durante el invierno.

Las trampas cromáticas adhesivas, sumadas a las inspecciones directas en cultivos de servicio, invernales o malezas, son herramientas esenciales para seguir de cerca la presencia del insecto, afirman.

Durante el otoño-invierno, Dalbulus maidis cambia su tonalidad: los adultos adquieren colores más oscuros, lo que requiere atención especial para una identificación precisa.

Los expertos advierten que entender la dinámica poblacional estacional de la chicharrita es central para tomar decisiones informadas y anticipar eventuales brotes. En este sentido, remarcan que el manejo integrado de plagas (MIP) debe incluir no solo medidas de control, sino una estrategia de monitoreo sistemática y prolongada.

Clima favorable para el maíz

Por su parte, el jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa rosarina, Cristian Russo, indicó que “las temperaturas bajo cero y las heladas ayudan a disminuir la población de chicharritas”, lo que podría traducirse en menores daños a los cultivos.

Esta situación, que se repitió el año pasado, no deja de ser una buena noticia. En informes del invierno del año pasado, se observó que las bajas temperaturas —en particular heladas intensas y sostenidas— provocaron una reducción significativa de la población de Dalbulus maidis.


infocampo-010725.jpg (105783 bytes)

Por ejemplo, en Santa Fe y Buenos Aires se registraron heladas bajo cero, y los especialistas del INTA señalaron que “con el frío y las frecuentes heladas van a favorecer al saneamiento de gran parte del área pampeana”.

El GEA/BCR resalta que un invierno más frío de lo habitual —como el de 2024, en el que se superaron récords del 2007 y 2018— contribuye a diezmarlas poblaciones en regiones como la zona núcleo, ya que las heladas “resetean el sistema”, reduciendo incluso maíces voluntarios y vectores.agroarea-news.JPG (1678 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

 

inicio-agroarea.PNG (3259 bytes)