guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

logo-agroarea-1.JPG (12661 bytes)

BPA.gif (45875 bytes)

legal-agroarea.PNG (8860 bytes)

IPCVA-FIESTAS-24.jpg (39435 bytes)

wavenet.png (14464 bytes)

boton-1.JPG (1970 bytes)
boton-2.JPG (2120 bytes)
boton-3.JPG (2082 bytes)
boton-4.JPG (1779 bytes)
boton-5.JPG (1976 bytes)
boton-6.JPG (1928 bytes)
boton-7.JPG (1830 bytes)
boton-8.JPG (1771 bytes)
boton-9.JPG (2084 bytes)
boton-10.JPG (2260 bytes)
boton-11.JPG (1983 bytes)
boton-12.JPG (2220 bytes)
boton-13.JPG (2146 bytes)
boton-14.JPG (2172 bytes)

alerta-meteo-agroarea-ar.gif (325275 bytes)

segurosAGRO.gif (11780 bytes)

tw-ok.PNG (9363 bytes)

face-ok.PNG (8444 bytes)

istgr-ok.PNG (10475 bytes)

AGROAREA ® ©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.

AGROAREA Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.

mundo-agroarea.gif (847733 bytes)

FUEAZUN.GIF (65969 bytes)aniversario-agroarea.JPG (4031 bytes)FUEAZUN.GIF (65969 bytes)

30 aniversario del portal agropecuario argentino con mayor permanencia en Internet

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

agroquimicos5.jpg (19018 bytes)

Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original

 

agroarea-news.JPG (1678 bytes) En el corazón agrícola: un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos
Pilar Vazquez
lanacion.com.ar


Menos rinde, menos margen y más desafíos. Eso es lo que revela un estudio reciente del INTA Pergamino sobre qué ocurre cuando se produce sin fitosanitarios. El trabajo permite dimensionar el impacto de las restricciones al uso de agroquímicos, que en este partido rigen desde 2019 por una medida judicial.

En una parte de la experimental del instituto, alcanzada por esa resolución, los técnicos compararon cultivos manejados sin fitosanitarios ni fertilización con planteos convencionales. El resultado, medido a partir de los promedios de seis campañas agrícolas, mostró que la soja de primera rindió en promedio apenas el 41% respecto al sistema tradicional, la soja de segunda cayó en promedio al 24% y el trigo al 60%. Aunque se redujeron los costos en insumos, los márgenes también se achicaron considerablemente.

“Los menores gastos que puede tener un sistema de exclusión no alcanzan a compensar la disminución en el rendimiento. Por eso el margen bruto obtenido es menor”, explicó Andrés Llovet, técnico del INTA Pergamino.

Todo empezó en agosto de 2019, cuando la justicia prohibió aplicar fitosanitarios cerca del ejido urbano de Pergamino: 1095 metros para aplicaciones terrestres y 3000 metros para las aéreas. Lo que arrancó como una medida cautelar para un grupo de productores luego se amplió a toda la ciudad. Así, más de 6000 hectáreas quedaron fuera del manejo productivo tradicional, lo que afectó a unos 100 productores.

Hasta ese momento, en Pergamino regía una ordenanza municipal (8126/14) que limitaba el uso de fitosanitarios solo a 100 metros, con una franja adicional de 500 metros con productos restringidos. Pero con el fallo judicial parte del campo experimental del INTA quedó dentro del área afectada. Y eso permitió algo inédito: medir qué pasa cuando se produce sin insumos químicos en plena zona núcleo.

Con datos de seis campañas, el equipo armó una distribución de rendimientos y márgenes. Así se compararon de forma más precisa los sistemas con fitosanitarios y los que no los usaron. Los planteos convencionales se hicieron con siembra directa, aplicando fitosanitarios y fertilizantes; en cambio, los ensayos bajo exclusión se realizaron sin agroquímicos ni fertilización, y con labranza convencional. Esa diferencia en el manejo también fue considerada en el análisis.

En soja de primera, el planteo sin insumos rindió en promedio 15 quintales por hectárea, contra 36 quintales en el sistema convencional. En trigo, los cultivos sin agroquímicos llegaron en promedio al 60% del rinde habitual. Y en soja de segunda, el resultado fue el más bajo: en promedio apenas el 24% del rendimiento promedio del sistema tradicional.

La diferencia económica también fue fuerte. En soja de primera, el margen bruto promedio en convencional fue de US$494 por hectárea, mientras que el planteo sin insumos terminó en promedio en –US$ 24/ha. En trigo, el margen bajó en promedio de US$268 a US$167 por hectárea.

“No usamos ningún insumo químico y valorizamos la maquinaria como si fuera contratada. Eso evita subestimar costos, como pasa cuando se usa maquinaria propia sin pensar en su reposición”, aclaró el técnico.

Además de los cultivos tradicionales, el equipo del INTA evaluó otras opciones para zonas con restricciones: producción de forraje con extracción (sin animales en el lote) y engorde de bovinos a pasto con suplementación de grano. Esta última alternativa mostró mayor estabilidad en los márgenes entre años, aunque con sus propios problemas.

“La agricultura tiene más variabilidad interanual. El forraje ofrece márgenes más bajos pero más estables, aunque presenta otros desafíos como el enmalezamiento. Y la carne con suplementación es la que empieza a mostrar resultados más promisorios y estables”, señaló. De todos modos, aclaró que esta última también tiene dificultades: “Tener animales cerca de rutas o grandes ciudades presenta riesgos: robos, escapes, accidentes. Eso también hay que tenerlo en cuenta.”

Aunque la experiencia evidenció caídas importantes en rendimiento y márgenes, algunos cultivos se adaptaron mejor. “El trigo, como cultivo anual, es más estable. También los planteos de vicia con maíz tardío, que permiten incorporar nitrógeno al sistema, muestran buen comportamiento", señaló.

Concluyó con una advertencia sobre las diferencias entre zonas periurbanas: “No todos los periurbanos son iguales. En pueblos chicos quizás uno puede hacer ganadería con menos riesgo. Pero en ciudades grandes como Pergamino, con más de 100.000 habitantes, los desafíos son distintos”.

El objetivo del estudio no fue discutir la validez de las restricciones, sino mostrar qué pasa cuando cambia el manejo productivo. Los técnicos buscaron que los datos sirvan para pensar alternativas reales y adaptadas. “Se continúa analizando la viabilidad de distintas alternativas de cultivo y su sostenibilidad dentro del sistema productivo”, indicó.

“Podemos seguir evaluando muchas alternativas: combinaciones de cultivos, carne, forrajes, incluso sistemas silvopastoriles y formas de comercialización. Pero lo importante es generar información útil para contextos donde no se pueda usar fitosanitarios y en contextos periurbanos similares a los de la ciudad de Pergamino”, cerró Llovet.agroarea-news.JPG (1678 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

 

inicio-agroarea.PNG (3259 bytes)