


 





















AGROAREA ®
©1994-2022 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|



 
Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Carne: el Mercosur cierra un año con
buenas ventas de carne pese a la caída de precios
María Julia Aiassa (Rosgan)
lacapital.com.ar
En medio de un contexto turbulento, el comercio de carne vacuna parece
resistir y se encamina a cerrar un buen año. Esto se da en el marco de precios
internacionales de la carne en baja, con economías que aún luchan por salir indemnes de
las restricciones impuestas para el control del Covid y otras que -transitando ya la
llamada post pandemia- enfrentan una de las mayores recesiones de las últimas décadas,
con un elevado costo de vida a causa de la inflación y una aguda crisis energética.
Si bien la auspiciosa tendencia de precio y volumen que marcaba el primer semestre del
año ya quedó atrás, si se evalúa en conjunto el desarrollo de las exportaciones a los
primeros 10 meses del año en relación a la performance de años anteriores, los números
de la región no resultan desalentadores.
De acuerdo a las estadísticas aportadas por los distintos orígenes, el volumen total de
carne vacuna exportado por los cuatro principales miembros del Mercosur -Brasil,
Argentina, Uruguay y Paraguay- asciende a 2,83 millones de toneladas (peso producto), un
15,4% superior a lo exportado de enero a octubre de 2021.
Pero no solo en volumen se registraron aumentos, el valor promedio de la tonelada
exportada desde estos cuatro orígenes se ubica este año en USD 6.022 desde USD 5.100 el
año pasado, lo que supone un incremento en precios del 18,1% interanual, generando
ingresos por 17.066 millones de dólares, un monto que resulta 36% superior al registrado
un año atrás.
Valor de las exportaciones de carne vacuna para el periodo enero-octubre
2022 con datos de INDEC Argentina, Secretaría de Comercio Exterior (SECEX) de Brasil,
Instituto Nacional de Carnes (INAC) de Uruguay y Banco Central de Paraguay (BCP).
Siendo Brasil el mayor exportador de carne vacuna a nivel mundial, es a su vez el mercado
que más expansivo se mostró en sus exportaciones este año, tras haber superado la
suspensión de embarques impuesta por China durante el último trimestre del año pasado
por la confirmación de dos casos atípicos de vaca loca. En lo que va del año, el
volumen total exportado por Brasil se acerca a 1,7 millones de toneladas de carne vacuna
enfriada o congelada, lo que representa un 25% más que lo exportado en los 10 primeros
meses del año pasado.
Si bien el volumen de octubre, con 189 mil toneladas embarcadas, marcó un primer escalón
a la baja tras los máximos alcanzados en agosto y septiembre y el mercado aún se muestra
cauteloso respecto de la reacción de los compradores chinos, el año calendario se
encamina a marcar un nuevo récord para Brasil tanto en volumen de ventas como en nivel de
facturación.
En el caso de Argentina, aun con las limitaciones que enfrenta el sector exportador, en lo
que va del año las ventas de carne vacuna al exterior totalizan unas 526 mil toneladas
peso producto, cifra que no solo supera los registros del año pasado -fuertemente
condicionado por el cepo impuesto a las exportaciones-, sino que también presenta el
registro más elevado para el período de los últimos años, superando incluso en 5% lo
exportado de enero a octubre de 2020. Al igual que Brasil, aun registrando un último
bimestre con embarques mensuales similares o incluso levemente inferiores a las 53 mil
toneladas registradas en octubre, el año podría finalizar entre los períodos de mayor
volumen exportado. Asimismo, el nivel de facturación en lo que va del año resulta un 34%
superior al registrado en los primeros 10 meses de los últimos dos años, 2020 y 2021.
Distinto es el caso de Uruguay, donde tras cuatro meses de caídas consecutivas en los
volúmenes exportados, el acumulado anual marca ya una contracción del 5% respecto de lo
registrado un año atrás, alcanzando las 326,5 mil toneladas embarcadas a octubre. Sin
embargo, en términos de facturación, el menor volumen exportado resulta ampliamente
compensado por el mejor nivel de precios obtenido este año (+22% interanual), arrojando
en lo que va del ciclo un ingreso total equivalente USD 2.259 millones, un 16% superior al
obtenido en igual período de 2021.
Finalmente, Paraguay, si bien es el único origen de la región que se mantiene al margen
del comercio con China dadas sus relaciones comerciales con Taiwán, tampoco resultó
ileso de los avatares del mercado. Durante el segundo bimestre del año debió enfrentar
los efectos de las sanciones comerciales impuestos a Rusia -su segundo mayor comprador de
carnes luego de Chile- quien debió reducir drásticamente sus compras hasta tanto
readecuar los canales de pago. Aun así, en el balance general de los primeros 10 meses
del año, Paraguay logra sostener el volumen exportado en 2021 con embarques por 290 mil
toneladas de carne vacuna, por un valor de USD 1.510 millones, superando en casi un 10%
los registros del año previo.
Para el próximo año, el USDA prevé una oferta total de carne vacuna para la región muy
similar a la registrada estimada para 2022, unos 14,7 millones de toneladas totales,
aunque con caídas más definidas en sus a saldos exportables.
A excepción de Brasil, donde el organismo proyecta un crecimiento de un 1% anual, a 2,975
millones de toneladas, para el resto de la región se esperan caídas. En el caso de
Argentina el USDA prevé una retracción de la oferta exportable cercana al 3% anual
mientras que para Uruguay y Paraguay los ajustes proyectados resultan mayores, con un 6% y
10%, respectivamente.
Los elevados niveles de faena que viene registrando la región en los últimos años,
motorizados fundamentalmente por la fuerte demanda china, se suman a un nuevo ciclo de
sequía que agudiza la situación. La restricción que presentan los campos para retener
la hacienda en gran parte de la región encuentra una limitante adicional en los corrales,
quienes ya con un elevado costo del alimento se preparan para trabajar con una oferta de
grano sumamente limitada durante la primera mitad del año que profundizaría la suba.
Bajo este panorama, un cambio favorable a nivel climático tampoco contribuiría a elevar
la oferta en lo inmediato. Por el contrario, una posible recomposición de los campos
podría incluso impulsar una mayor retención de hacienda ajustando aún más la oferta
disponible en el corto plazo.
En este sentido, siendo el Mercosur el principal proveedor de carne vacuna a nivel
mundial, el impacto de una disminución total de la oferta exportable no resultará menor
en términos de precio para el próximo año.
Si bien a nivel global, es creciente el número de proyecciones que alertan acerca de una
inminente desaceleración económica para el 2023 que afectaría directamente el nivel de
consumo general, un reciente informe sectorial elaborado por el Rabobank abona la teoría
de un posible cambio de ciclo ganadero a causa de una menor oferta. Si bien desde el banco
apuntan como principal desencadenante a las fuertes caídas proyectadas en la producción
de carne de Estados Unidos para los próximos años, no dejan de ponderar también un
contexto sumamente limitado para el resto de los países que deberían cubrir este
faltante de oferta.
En definitiva, es en esta puja de menor oferta disponible y economías en franca
desaceleración, donde los mercados deberán interactuar para hallar un nuevo equilibrio
de precios de cara a los próximos ciclos.



|