AGROAREA ®
©1994-2024 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|
INICIANDO EL AÑO ANIVERSARIO DE NUESTRA
FUNDACIÓN
Banco
imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Calculan que el campo aportará
casi US$ 45.000 millones por exportaciones en 2025
Juan B. Raggio
clarin.com
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), un bloque de cámaras y empresas
que representa a las economías agroindustriales de todo el país, elaboró un informe con
proyecciones de cosecha y exportaciones para el 2025.
Para el ciclo 24/25 se esperan niveles de producción y exportación de 131,7 millones de
toneladas y 93,5millones de toneladas, respectivamente, ubicándose 4% y 7% por encima de
la campaña anterior.
En cuanto a los precios, durante 2024 se registró un retroceso generalizado frente al
año previo, con caídas de hasta el 31% en algunos productos, aunque los aceites
experimentaron aumentos. Para 2025, se anticipa un escenario de precios aún más bajos si
se toman como referencia los precios futuros.
Como resultado, las exportaciones del complejo agroindustrial alcanzarían los US$ 44.820
millones durante 2025, lo que representa una disminución de US$ 710 millones respecto al
año anterior. Esta caída se explica, en parte, por la contracción en las exportaciones
del sector de cereales y oleaginosas (CERyOL), que registraría una baja de US$ 1.390
millones de continuar los niveles de precios a futuro que se observan hoy.
De todas maneras, la mayor parte de estos ingresos provendrán del complejo de cereales y
oleaginosas, con exportaciones estimadas en US$ 29.671 millones. Por su parte, las carnes
y las economías regionales aportarían US$ 3.997 millones y US$ 11.152 millones,
respectivamente.
Análisis del mercado
El precio de la soja en diciembre en Chicago Board of trade"
el del 2024 el segundo más bajo de los últimos 6 años
Los mercados internacionales de granos han mostrado movimientos significativos en las
últimas semanas. La soja enfrenta una expectativa de abundante oferta, impulsada por las
proyecciones de producción récord en Brasil, lo que ha venido impactando en los precios,
que ya se encuentran 90 USD/tn por debajo de lo registrado durante principios de 2024 y en
los niveles más bajos desde agosto de 2020.
Por otro lado, el maíz registra una recuperación tras haber alcanzado mínimos durante
agosto, favorecido por balances más ajustados y la postura compradora de los fondos de
inversión. Brasil espera una cosecha abundante, mientras que Estados Unidos ya ha
materializado una producción elevada, consolidando la oferta global. En este contexto,
factores geopolíticos, como las elecciones en Estados Unidos, y económicos, como las
decisiones de la Reserva Federal, añaden incertidumbre al panorama. Así informa la Bolsa
de Cereales de Buenos Aires desde su blog denominado "Sembrando Ideas".
Desde el mismo espacio se informa que desde que arrancó el año, el precio promedio
mensual de la primera posición de la soja en Chicago ha disminuido 90 USD/tn (-20%),
alcanzando los 361 USD/tn. Este valor se encuentra un 25% por debajo de la cotización del
año previo y marca niveles que no se observaban desde agosto de 2020.
La caída en los precios durante el último año se atribuye, en gran medida, a las
expectativas de balances holgados, los cuales ejercen presión bajista sobre el mercado.
En el ciclo 2024/25, se espera que las existencias mundiales de soja alcancen 131,87
millones de toneladas (Mtn), un incremento del 18% en comparación con el ciclo anterior y
el nivel más alto de la historia, según cifras del USDA.
Este incremento elevaría la relación stock-consumo a 33%, por encima del 29% alcanzado
en la campaña previa y posicionándose como el segundo nivel más alto registrado, tras
2018/19. Cabe recordar que dicho ciclo estuvo marcado por la guerra comercial entre
Estados Unidos y China, lo que derivó en niveles récord de acumulación de stocks en el
país norteamericano, señalan desde el mismo blog.
El aumento de las existencias refleja un escenario donde la producción crecería más
rápido que el consumo, con incrementos del 8% y 5% en comparación con el ciclo anterior.
Gran parte de este crecimiento en la oferta estaría impulsado por las siguientes razones:
Estados Unidos alcanzó su segunda mayor cosecha de soja, con 121 Mtn, un incremento de 8
Mtn en comparación con el ciclo anterior y solo 90.000 Tn por debajo del récord
registrado en el ciclo 21/22.
En Brasil se alcanzaría un récord histórico de producción de soja con 169 Mtn, 16 Mtn
por encima de la producción del ciclo 23/24 y consolidándose como el mayor volumen
registrado en su historia. Argentina, por su parte, mantendría su producción en 50,8 Mtn
sin variaciones significativas respecto al ciclo previo, según nuestras últimas
estimaciones.
Siguiendo con el blog de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, desde el mismo se afirma
que, Brasil, en base a datos de la CONAB, la siembra está prácticamente finalizada,
habiendo cubierto el 97,8% del área planificada, cuando meses atrás se registraban
retrasos históricos producto de la falta de humedad y precipitaciones. La llegada de
lluvias en octubre permitió retomar el ritmo de siembra y completar las labores,
especialmente en Mato Grosso, estado que aporta el 28% de la producción nacional.
Finalmente, el panorama global de la soja no solo está marcado por una oferta abundante,
sino también por factores geopolíticos. Las recientes elecciones en Estados Unidos han
generado cierta incertidumbre en el mercado, reavivando preocupaciones sobre posibles
tensiones comerciales. En 2018, la guerra comercial entre Estados Unidos y China tuvo un
impacto en el comercio mundial de soja. Durante ese año hasta 2020, la participación
estadounidense en las importaciones de poroto de soja de China osciló entre el 16% y 22%,
muy por debajo del 28% de participación en 2017. Aunque en 2021 Estados Unidos volvió a
estar más presente en las importaciones de China, alcanzando una participación del 29%,
desde entonces ha disminuido nuevamente a medida que Brasil fue consolidando su liderazgo
en la exportación de poroto de soja.
Desde la campaña 2018/19, la producción de Brasil crecería de 120,5 Mtn a 169 Mtn, un
aumento de 48,5 Mtn de cumplirse la proyección del ciclo 24/25, equivalente a lo que
produce Argentina en promedio. Este significativo crecimiento permitió abastecer gran
parte de las crecientes importaciones de China, que este año (ene-nov) alcanzaron las 97
Mtn, incrementándose un 9% respecto al año pasado y ubicándose un 12% por encima del
promedio de los últimos cinco años, según información del gobierno chino.
Las importaciones de soja desde China, vuelven a ganar los niveles
del 2022 y superan el promedio de los últimos 5 años.
Bajo este escenario, explican en el mismo blog de la Bolsa de Cereales que, en Estados
Unidos el consumo interno empezó a tener una relevancia clave en la demanda de soja. En
el ciclo 2017/18, las exportaciones representaban el 50% de la demanda, mientras que el
crushing se ubicaba en 48%, dejando un 2% para otros usos. En contraste, en el ciclo
actual, se estima que la demanda para crushing sería del 55%, mientras que las
exportaciones caerían al 42%.
El mercado del maíz
El mercado del maíz muestra un panorama diferente, reflejado en la reciente recuperación
de su cotización. Desde mediados de agosto, cuando alcanzó su valor más bajo del año,
el precio internacional del maíz ha repuntado. Actualmente, la primera posición en
Chicago se ubica en 169 USD/tn, impulsada, en parte, por el cambio de estrategia de los
fondos de inversión, que en las últimas semanas adoptaron una postura compradora.
Evolución del precio del maíz, se recupera desde agosto pero
esta en uno de sus peores años.
A su vez, informan desde blog de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que según datos
provistos por el USDA, el mercado del maíz enfrenta un balance más ajustado, con los
stocks finales globales cayendo cerca de 20 Mtn respecto al ciclo anterior. Esto coloca
las existencias en el nivel más bajo desde la campaña 2020/21, lo que añade presión
sobre los precios. Gran parte de esta situación se explica por los ajustes productivos en
regiones clave:
En Estados Unidos la producción experimentó una caída de 5 Mtn respecto al récord del
ciclo 23/24, alcanzando un nivel de 384,6 Mtn . En la Unión Europea, se Registra la
segunda producción más baja de la última década, alcanzando cifras de 58 Mtn en el
ciclo 24/25. En Ucrania, la producción se estima en 26,6 Mtn, 6 Mtn por debajo del año
anterior y el nivel más bajo desde la campaña 2017/18. A su vez, según información del
Ministerio de Política Agraria y Alimentación de Ucrania, el país exportaría alrededor
de 20,5 Mtn, 3 Mtn por debajo de lo que proyecta el USDA.
El etanol empuja en Estados Unidos
En el marco mundial, el consumo de maíz se muestra firme, en
tanto bajan la produción y los stoks.
En Estados Unidos, la demanda interna y la externa han mostrado un desempeño robusto en
lo que va del ciclo comercial 2024/25. La demanda interna está siendo impulsada en parte
por la producción de etanol, que ha superado consistentemente los promedios históricos
de barriles producidos por día desde el inicio del ciclo. Según la U.S. Energy
Information Administration (EIA, por sus siglas en inglés) la producción promedió 1.103
miles de barriles por día, ubicándose un 5% por encima respecto al promedio de las
últimas 5 campañas.
En cuanto a las ventas externas, semanalmente han mantenido un ritmo sólido, ubicándose
por encima del promedio de las últimas cinco campañas y del ciclo anterior. Este
crecimiento se debe, en gran parte, a las compras de México.
En el hemisferio sur, Brasil avanza con la siembra de su maíz de primera, alcanzando un
75% del área proyectada. No obstante, el verdadero peso de la producción del cereal en
Brasil recae en el maíz de segunda, conocido como safrinha, cuya siembra comienza en
enero. Este cultivo representa aproximadamente el 70% de la producción total del país y
es el principal motor de su oferta exportable, especialmente a partir de julio.
Brasil avanza con la siembra de su maíz de primera, alcanzando un 75% del área
proyectada. Pero en enero comienza el maíz de segunda, safrinha, que es de mayor
producción.Brasil avanza con la siembra de su maíz de primera, alcanzando un 75% del
área proyectada. Pero en enero comienza el maíz de segunda, safrinha, que es de mayor
producción.
En el mismo Blog de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se sostiene que, de acuerdo a
las últimas estimaciones de la CONAB, Brasil alcanzaría su segunda mayor producción
histórica de maíz, con 119 millones de toneladas (Mtn). Este volumen representa un
incremento de 6 Mtn respecto al ciclo anterior, aunque se mantiene 12 Mtn por debajo del
récord de 131 Mtn logrado en la campaña 2022/23. Por otro lado, el USDA proyecta una
producción de 127 Mtn, apenas 1 Mtn por debajo de la estimación realizada por el
agregado agrícola en Brasil, según el informe con fecha del 17 de diciembre.
Por último, el blog "Sembrando Ideas" sostiene que, durante los días 17 y 18
de diciembre se celebró la reunión de la FED donde se cumplió la expectativa del
mercado de una reducción de 25 puntos básicos en la tasa de interés. Con este tercer
ajuste consecutivo, la tasa se sitúa en un rango de 4.25%-4.50% en un contexto donde se
ha estabilizado la inflación respecto al pico en junio de 2022, aunque todavía sigue por
encima del objetivo del 2% fijado por la FED.
En las proyecciones actualizadas por la Reserva Federal, se anticipan niveles de
inflación más altos respecto a lo estimado en el informe de septiembre, lo que llevó a
revisar las expectativas sobre el rango de las tasas de interés para 2025 y 2026,
finaliza la información suministrada desde el blog "Sembrando Ideas" de la
Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
|