AGROAREA ®
©1994-2024 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|
INICIANDO EL AÑO ANIVERSARIO DE NUESTRA
FUNDACIÓN
Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Inseguridad: en Santa Fe aprobaron
una novedosa ley contra el abigeato, el vandalismo a silobolsas y otros hechos graves
José E. Bordón
lanacion.com.ar
SANTA FE.- Resueltos a dar batalla para romper la barrera contra la
inseguridad rural, tras varios años de lucha sin control contra delitos como el abigeato
y otros, la Legislatura santafecina aprobó la última semana de noviembre un proyecto de
ley novedoso.
Se trata de la denominada Ley de Abordaje Integral del Ilícito Rural, una herramienta
clave para fortalecer la seguridad en las áreas rurales y brindar protección a los
productores frente a delitos como abigeato, la destrucción de silobolsas, faena ilegal,
incendios intencionales, trillas clandestinas y robo de maquinaria agrícola. La normativa
tiene como objetivo prioritario la prevención e intervención conjunta del delito rural,
en un esfuerzo que involucra a varias agencias del estado provincial, las asociaciones
rurales y el Poder Judicial.
Mariano Cuvertino, diputado de Unidos para Cambiar Santa Fe, autor de una de
las iniciativas en esa línea, resaltó: Es una ley que tiene su origen en una
política pública impulsada por Miguel Lifschitz (socialista, exgobernador de Santa Fe)
en 2018, diseñada para dar respuesta a una demanda de las asociaciones rurales. Este
proceso se consolidó durante los siguientes gobiernos santafecinos, siempre en diálogo
con el sector, que es quien aporta conocimiento y experiencia en el tema, detalló.
En posteriores declaraciones a la prensa, Cuvertino señaló que a partir de ahora,
la provincia cuenta con un marco legal que garantiza la continuidad de esta política, que
va a poder implementarse más allá de los vaivenes propios de los recambios
constitucionales.
La ley sostuvo- es fruto del diálogo y de la cercanía con los principales
actores rurales y viene de un gran trabajo con todas las instituciones del sector con el
gobierno, agregó Cuvertino haciendo referenciar a los aportes recibidos de
particulares e instituciones y que abonaron el texto finalmente aprobado. Dicho proyecto
fue votado en la anteúltima sesión ordinaria de este año por parte de la Legislatura de
Santa Fe.
Nuevos delitos
La ley establece la creación del Consejo Provincial para el Abordaje Integral del
Ilícito Rural, que funcionará como un espacio de trabajo interinstitucional bajo la
órbita del Ministerio de Justicia y Seguridad. Este Consejo articulará con
representantes de municipalidades, comunas, fuerzas de seguridad y asociaciones rurales
para diseñar políticas públicas, coordinar acciones preventivas, y brindar
capacitaciones orientadas a la lucha contra el delito en las zonas rurales.
También crea el Sistema de Información Georreferenciado del Ilícito Rural, que
permitirá recopilar y analizar datos clave para la intervención de las fuerzas de
seguridad, el diseño de políticas públicas y la investigación judicial.
Debe indicarse que la ley comprende delitos tipificados en el Código Penal Nacional y del
Código de Convivencia de la provincia de Santa Fe que se hayan producido en el ámbito
rural. A su vez, contempla la formación de funcionarios, fuerzas de seguridad y
magistrados, buscando poder abordar el delito con conocimiento específico y herramientas
técnicas y el trabajo articulado con el Ministerio Público de la Acusación (MPA).
Para que no quedaran dudas de su posición, Cuvertino dijo que en Santa Fe, la vida
y la propiedad de los productores es una prioridad. En un momento como el que vivimos,
donde el Estado Nacional se corre de sus responsabilidades, recorta funciones y recursos,
nosotros reforzamos la política de seguridad rural y damos respuesta a una demanda que
tiene el sector, que es uno de los principales generadores de trabajo y de riqueza de
nuestra provincia, concluyó el legislador.
Mesas regionales
Por la misma problemática el gobierno santafecino concretó encuentros en Rafaela y
Reconquista, donde puso en marcha las mesas regionales de seguridad rural, cuyo objetivo
es coordinar acciones con todas las agencias de seguridad y actores involucrados,
monitoreando los resultados del Programa Provincial de Seguridad Rural.
Los encuentros tuvieron como objetivo principal profundizar el abordaje estratégico en
materia de seguridad rural, en una acción coordinada entre los organismos de seguridad,
producción y justicia, junto a entidades agropecuarias y representantes de gobiernos
locales. También se evaluaron las medidas implementadas hasta la fecha y se realizaron
ajustes orientados a optimizar la labor conjunta entre las fuerzas de seguridad y las
diversas instituciones.
En tanto, el gobierno provincial y el Ministerio Público de la Acusación (MPA) firmaron
un convenio con cuatro entidades representativas del sector productivo y agrario: Carfse,
Cominero, la Federación Agraria Argentina y la Sociedad Rural Argentina, con el
propósito de trabajar en conjunto para identificar y abordar las principales
problemáticas que afectan la producción rural.
La presencia de cada fiscal regional, de representantes de las organizaciones
agropecuarias es fundamental, ya que son ellos los principales responsables de garantizar
cómo funciona el sistema de justicia criminal en estas situaciones, señalaron
desde el Ministerio de Justicia y Seguridad tras la rúbrica y luego destacaron la
importancia de mejorar las herramientas del Estado para ofrecer respuestas más rápidas y
efectivas.
Finalmente, explicaron que el trabajo en estas mesas de seguridad rural permite
conocer las problemáticas directamente de los actores involucrados, tejer redes de
colaboración para encontrar soluciones, trazar líneas de acción y generar políticas
públicas de calidad.
|