guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

logo-agroarea-1.JPG (12661 bytes)

BPA.gif (45875 bytes)

legal-agroarea.PNG (8860 bytes)

granos-sac-2019.JPG (10524 bytes)

IPCVA-FIESTAS-24.jpg (39435 bytes)

wavenet.png (14464 bytes)

AGROAREA300x250.gif (77401 bytes)

boton-1.JPG (1970 bytes)
boton-2.JPG (2120 bytes)
boton-3.JPG (2082 bytes)
boton-4.JPG (1779 bytes)
boton-5.JPG (1976 bytes)
boton-6.JPG (1928 bytes)
boton-7.JPG (1830 bytes)
boton-8.JPG (1771 bytes)
boton-9.JPG (2084 bytes)
boton-10.JPG (2260 bytes)
boton-11.JPG (1983 bytes)
boton-12.JPG (2220 bytes)
boton-13.JPG (2146 bytes)
boton-14.JPG (2172 bytes)

alerta-meteo-agroarea-ar.gif (325275 bytes)

segurosAGRO.gif (11780 bytes)

tw-ok.PNG (9363 bytes)

face-ok.PNG (8444 bytes)

istgr-ok.PNG (10475 bytes)

AGROAREA ® ©1994-2024 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.

AGROAREA Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.

mundo-agroarea.gif (847733 bytes)

FUEAZUN.GIF (65969 bytes)aniversario-agroarea.JPG (4031 bytes)FUEAZUN.GIF (65969 bytes)

30 aniversario del portal agropecuario argentino con mayor permanencia en la web

AGROAREA728 x 90 px.gif (43948 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

citricos-0.jpg (37202 bytes)hlb-chicharrita.jpg (32861 bytes)

Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original

 

agroarea-news.JPG (1678 bytes) Científicos argentinos logran un hito en la investigación de una enfermedad letal para los cítricos
infocampo.com.ar

El HuangLongBing (HLB) es reconocido como la mayor amenaza para los cítricos a nivel mundial.

Esta enfermedad, causada por una bacteria que bloquea el transporte de nutrientes, afecta la producción y la calidad de los frutos, y conduce eventualmente a la muerte del árbol.

La bacteria se disemina a través de material vegetal infectado y mediante la acción del psílido asiático, un vector presente en distintas zonas de Argentina.

Y el problema es que, a pesar de los esfuerzos globales, no existe aún un tratamiento efectivo para combatirla, que esté disponible en nuestro país.

En este contexto, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el grupo de Biotecnología de Cítricos y sus Fitopatógenos, consiguió un hito en la ciencia aplicada a frenar el avance del HLB.

Por primera vez en el país, se realizó un ensayo controlado para estudiar el impacto de esta enfermedad en naranjas Valencia injertadas sobre Citrange troyer.

“Este estudio, pionero en la Argentina, se desarrolló bajo rigurosos protocolos de control, calidad y seguridad. Su enfoque multidimensional —desde perspectivas anatómicas, fisiológicas y moleculares— marca un avance significativo en la comprensión de esta enfermedad en la citricultura nacional”, destacaron desde el INTA.

De hecho, Rodrigo Machado, del INTA Concordia (Entre Ríos), consideró que este ensayo representa “un antes y un después” en la investigación del HLB en Argentina.

“Gracias a la colaboración con el SENASA y el grupo de Biotecnología de Cítricos y sus Fitopatógenos (BioCiF), liderado por Gabriela Conti, logramos implementar nuevos protocolos en el marco del Programa Nacional de Prevención del HLB”, precisó Machado.

En concreto, esto permitió inocular plantas con la bacteria en invernaderos diseñados específicamente para estudios controlados, un hito inédito en el país.

El proyecto contó con el respaldo del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO), que fortaleció la cooperación entre instituciones científicas.

Precisamente, los resultados preliminares sugieren que el análisis molecular podría aportar información útil para desarrollar estrategias de diagnóstico temprano del HLB en el futuro, que contribuiría a una respuesta más eficaz frente a posibles brotes de la enfermedad.

Además, los análisis realizados permitieron caracterizar los cambios anatómicos, fisiológicos y moleculares en las plantas afectadas, lo que profundizó la comprensión de la patogénesis del HLB.

Esta integración de enfoques sienta las bases para diseñar nuevas estrategias de mitigación y control, esenciales para la sostenibilidad de la citricultura argentina.

El desafío de trabajar con material vivo infectado, que requiere erradicación inmediata por ley, había limitado hasta ahora la capacidad de realizar investigaciones exhaustivas.

Con este ensayo, se abre una ventana de oportunidad para estudiar más a fondo el comportamiento de la bacteria y avanzar en métodos de detección temprana, fundamentales para evitar la propagación del HLB en cultivos estratégicos del país.agroarea-news.JPG (1678 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

AGROAREA728 x 90 px.gif (43948 bytes)

inicio-agroarea.PNG (3259 bytes)