























AGROAREA ®
©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|

  
30 aniversario del
portal agropecuario argentino con mayor permanencia en Internet

Banco
imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Advierten que las nuevas
exigencias para exportar a la Unión Europea ponen a la segregación física en el centro
del debate
lacapital.com.ar
A partir del 30 de diciembre de 2025, quienes deseen exportar a la Unión
Europea deberán cumplir con el Reglamento 1115/2023 que exige que productos como la soja
y la carne vacuna estén libres de deforestación. ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus
requisitos? ¿Cómo adaptarse?
Viki Lövenberg, consejera de la Delegación de la UE en Argentina, Gustavo Idígoras,
presidente de CIARA-CEC, y Fernando Rivara, titular de la Federación de Acopiadores, se
reunieron en la plataforma del Instituto de Capacitación Agropecuaria Incagro. El
encuentro contó con la moderación de Raúl Dente, presidente del instituto.
Lövenberg fue la encargada de presentar los fundamentos del reglamento, remarcando que la
nueva medida no solo responde a una demanda ciudadana de mayor conciencia ambiental, sino
también a la necesidad de actuar frente al calentamiento global. Este reglamento es
una muestra de coherencia con nuestros compromisos climáticos. El cambio climático es
una realidad. Entre 1990 y 2020 se perdieron 420 millones de hectáreas de bosques en el
mundo, explicó la funcionaria.
La norma se enmarca en el Pacto Verde y se aplica tanto a productos de origen europeo como
importados. Establece tres condiciones obligatorias: estar libres de deforestación desde
el 31 de diciembre de 2020, cumplir con la legislación del país productor y contar con
una declaración de debida diligencia firmada por el operador europeo. Esto no es
una prohibición. Se basa en definiciones internacionales, principalmente de la FAO,
aclaró Lovenberg.
Uno de los aspectos más novedosos es la exigencia de geolocalización de las parcelas de
producción, lo que implica un nivel de trazabilidad más estricto. Aunque no se exige una
herramienta específica, los operadores deben garantizar que no se mezclen productos de
origen desconocido. Conociendo la realidad en Argentina, pienso que esto representa
una oportunidad para el país para proveer productos más sostenibles, agregó y
destacó los avances logrados a través de la plataforma Visec.
La visión de la exportación estuvo representada por Idígoras. Remarcó la importancia
de contar con estrategias comerciales que contemplen las exigencias ambientales
internacionales, más allá de los posicionamientos políticos de los de los diferentes
bloques. Y alertó sobre la urgencia de adecuar el trabajo operativo. "El primero de
enero es pasado mañana. Falta muy poco tiempo para llegar", enfatizó.
La trazabilidad y sostenibilidad
Siguiendo esta premisa, convocó a toda la cadena de valor a integrarse a la plataforma
Visec: una herramienta que asegura una trazabilidad confiable y verificable, garantizando
que los productos no provienen de zonas deforestadas. Esta trazabilidad se apoya en dos
registros clave ya existentes: el RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores
Agropecuarios) y la Carta de Porte. Con estos elementos, el sistema permite seguir el
recorrido de los productos desde el establecimiento de origen hasta el puerto de salida.
El sistema es simple, voluntario y gratuito para productores, acopiadores y demás
integrantes de la cadena, y está respaldado por la Bolsa de Comercio de Rosario, que
emite los certificados de cumplimiento de la normativa europea. Estos documentos aseguran
que los productos exportados cumplen con los requisitos ambientales exigidos por la UE.
Desde CIARA-CEC alentamos claramente a todos los actores de la cadena a que se
sumen. Es una plataforma transparente, de libre acceso, donde los acopios, las
cooperativas y los distintos eslabones pueden compartir su información, enfatizó.
Sin embargo, advirtió sobre el mayor obstáculo técnico: la segregación física del
grano, que implica mantener separados los productos certificados de aquellos cuyo origen
no esté debidamente trazado. Es el tema de mayor dificultad práctica, de mayor
esfuerzo económico y con cierta irracionalidad de implementación.
A pesar de su postura crítica, Idígoras reconoció que se trata de una exigencia
vigente. Hasta tanto no se logre modificar dicho reglamento, es indispensable que
cumplamos con la segregación física, advirtió
Proteger el ambiente sin dogmatismos reductivos
El presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, comenzó su intervención
reafirmando el compromiso del sector con la lucha contra el cambio climático. No
obstante, fue contundente en su crítica a la segregación física, a la que consideró
innecesaria, costosa e ineficiente. Es tan ridículo como pretender que los bancos
separen los billetes según el barrio donde vive cada depositante, ironizó.
Rivara también advirtió que esta exigencia podría provocar efectos ambientales no
deseados. Por ejemplo, el secado artificial de granos húmedos, que normalmente se mezcla
con otros para evitar ese proceso, implicaría un alto consumo energético y de
combustible. Para bajar un punto de humedad en un camión de 30 toneladas, tengo que
consumir 75 litros de gasoil. Vamos a aumentar el calentamiento global, fustigó.
El líder de los Acopiadores bregó por un sistema simple para lograr mayor adhesión de
productores y operadores. Hemos prestado mucha atención a la Resolución 1115/2023,
que combate la deforestación. Argentina se sumó a esta medida, donde los distintos
sectores de la cadena aportaron su mirada para consensuar un protocolo exitoso. El VISEC
tomó el desafío y hoy podemos presentar un protocolo absolutamente confiable. La
certificación es una garantía, ponderó.
El debate dejó en claro que el Reglamento 1115/2023 representa un punto de inflexión
para el comercio agroindustrial con la Unión Europea. Si bien existe consenso sobre la
necesidad de combatir la deforestación, los actores del sector plantean que el éxito
dependerá de cómo se implementen los mecanismos de trazabilidad, especialmente en torno
a la polémica segregación física.
Mientras tanto, Argentina se prepara con una plataforma propia el VISEC y con
experiencia acumulada. El desafío será lograr un equilibrio entre las exigencias
regulatorias y la realidad operativa del campo argentino, apostando a un modelo productivo
que combine sostenibilidad, competitividad y sentido común.
El Instituto de Capacitación Agropecuaria (INCAGRO) es una iniciativa de la Federación
Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), la Confederación
Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), la Federación de Centros y Entidades Gremiales
de Acopiadores de Cereales (Federación de Acopiadores), y el Centro de Exportadores de
Cereales (CEC). Allí, VISEC cuenta con una capacitación para que los operadores puedan
certificarse y dar cumplimiento del sistema de monitoreo, revisión y verificación (MRV)
para comercializar la oleaginosa a la Unión Europea.


|