AGROAREA ®
©1994-2024 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|
INICIANDO EL AÑO ANIVERSARIO DE NUESTRA
FUNDACIÓN
Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Una buena para la siembra: sin
chicharritas y sin Niña, el maíz tardío recupera hectáreas
infocampo.com.ar
Al difundir los resultados del último informe elaborado por la Red Nacional
de Monitoreo de Dalbulus Maidis, la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) señaló
un dato muy importante: la reactivación de las ventas de semillas de cereal, de cara a la
campaña de siembra de maíz tardío.
¿El motivo? Relevamiento tras relevamiento, se confirma una baja población de
chicharritas del maíz, lo que alienta a muchos productores a retomar planes que tenían
prácticamente abandonados ante el temor a que la plaga volviera a causar estragos en esta
campaña.
A esto se suma también un acumulado de lluvias que ha estado muy por encima de lo que se
aguardaba, ante la ausencia también del fenómeno La Niña, que para esta altura del año
se estimaba con una importante influencia.
En este marco, ahora la encuesta SEA que de manera cuatrimestral elaboran los Consorcios
Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) lo confirmó: hay un repunte evidente en
la intención de los productores de incluir al maíz tardío en la rotación agrícola.
La revancha del maíz tardío
El sondeo de CREA en este caso fue respondido por 1.429 empresarios que forman parte de
algunos de los Grupos en los que esta entidad se extiende a lo largo de todas las regiones
productivas del país.
Debido a la mejora del régimen hídrico y a la baja presencia poblacional de
Dalbulus maidis -según lo relevado por la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la
Chicharrita del Maíz- la intención de siembra del maíz tardío aumentó 2,4 puntos
respecto de la encuesta realizada en julio pasado, precisa el reporte.
No obstante, hay que dejar en claro que es solo una foto positiva dentro de una película
no tan buena: la incertidumbre que dominó la campaña hizo que definitivamente la siembra
2024/25 de maíz esté por debajo del año pasado.
En concreto, se confirma la proyección de menor área maicera en la presente
campaña, con una baja de siete puntos porcentuales en la participación del cereal en el
plan de siembra 2024/25 versus el diseñado en 2023/24, menciona el informe de CREA.
Expectativas económicas y sectoriales
Por otro lado, la última encuesta SEA realizada en noviembre por CREA refleja un panorama
dispar en términos de percepción y expectativas.
Como costado favorable, un 70% de los encuestados percibe que la situación económica del
país se encuentra mejor que un año atrás el registro más elevado de la
serie, mientras que el 82% cree que el panorama será mejor dentro de un año.
Sin embargo, la valoración positiva de la situación económica y financiera de las
empresas es sustancialmente menor.
En ese sentido, un 38% de los consultados manifiesta que la situación económica y
financiera de su empresa se encuentra mejor que un año atrás, un nivel que, si bien es
superior al medido en noviembre del año pasado, se encuentra aún lejos del máximo
registro de la serie correspondiente a fines del año 2016.
El contexto local y las relaciones de precios son factores que atentan contra la
competitividad del agro, principalmente en el negocio agrícola, explican desde
CREA.
Un efecto de esto es que todavía permanece más alto el porcentaje de empresarios que
consideran que es un mal momento para hacer inversiones, versus los que considran que es
bueno.
En términos sectoriales, en el ámbito ganadero continúa en promedio el proceso de
retención de vientres en las empresas CREA a nivel nacional, aunque existen contrastes
importantes entre regiones que se explican por decisiones estratégicas en las empresas.
En cuanto a la lechería, se espera un crecimiento de la producción en el próximo
cuatrimestre por parte de los empresarios tamberos consultados, aunque existen contrastes
regionales que se explican por los problemas climáticos ocurridos en algunas cuencas.
El aumento esperado de la producción de leche se sostiene en partes iguales, tanto en lo
que respecta al crecimiento del rodeo como a las mejoras de la producción individual de
leche promovidas por cambios en las dietas e inversiones en confort animal, entre otros
factores.
|