

























AGROAREA ®
©1994-2024 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|

  
INICIANDO EL AÑO ANIVERSARIO DE NUESTRA
FUNDACIÓN


 
Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
La puerta a los
balcánicos: se abre una oportunidad para empresas argentinas en un país que es un
cuarto de Buenos Aires
lanacion.com.ar
Un país con nichos de oportunidades de negocio para las empresas
argentinas y la puerta de entrada a los países balcánicos. Así aseguran en la
embajada argentina en Serbia que representa este país para las firmas de maquinaria
agrícola. Ya hubo resultados: recientemente, un grupo de empresarios viajó para
participar en una feria en la región, donde lograron concretar sus primeras ventas.
En diálogo con LA NACION, Javier Chalian, jefe de la Sección Comercial de la Embajada
Argentina en Serbia, contó que hace dos semanas cuatro empresas argentinas, Ombú,
Cestari, De Grande y Franco Fabril, tras participar de Bata Agro, la exposición que se
realizó del 15 al 19 de mayo en Stara Zagora, Bulgaria, viajaron a Serbia para participar
de la 91ª Feria de Agricultura de Novi Sad, que es la segunda ciudad más grande de este
país.
Haciendo un análisis de mercado veíamos que hay nichos en donde hay oportunidades
para las empresas argentinas. Si bien no se utiliza la siembra directa es lo que queremos
ir de a poco impulsando dijo. Aunque Serbia es un país más o menos chico y
tiene seis millones de habitantes, es el más importante de los Balcanes; entonces, muchas
de las empresas que compran para Serbia después también van a los demás países de la
región. Es como la puerta de entrada a Macedonia, Bulgaria, Rumania, Albania, Bosnia,
Montenegro, agregó.
Serbia representa en tamaño aproximadamente un cuarto de la provincia de Buenos Aires o
el equivalente a Corrientes, La Rioja o San Juan. Cuenta con 20.000 kilómetros cuadrados
de la llanura panónica, similar a la pampa húmeda, aunque permite una sola cosecha anual
de cultivos. Los principales son maíz, trigo, girasol y diversas frutas.
Del área agrícola utilizada, el 74% se dedica a cultivos, el 19% a pastoreo y prados, el
5% a huertos y viñedos, y el resto a otras plantaciones. Según explicaron en la
embajada, el agro es uno de los principales sectores de la economía serbia. En los
últimos años, el sector primario contribuyó en cerca del 6% al PBI (alrededor del 70%
producción agrícola y 30% ganadera).
Para aprovechar esta oportunidad, la embajada argentina organizó con las empresas que
visitaron el país reuniones con diversas compañías serbias para explorar potenciales
clientes, así como encuentros con la Cámara de Comercio de Serbia y la Asociación de
Exportadores de Maquinaria Agrícola. Cestari y Franco Fabril ya contaban con
distribuidores locales, la primera con tolvas y la segunda con cabezales, mientras que
para Ombú y De Grande era su primera vez en el país.
Gracias a ello, la empresa De Grande hizo un acuerdo con una de las compañías serbias
para la exportación de alrededor de 20 cabezales de cosechadoras en los próximos 12
meses. Los primeros cuatro (tres girasoleros y uno maicero) llegarán a Serbia en julio
próximo. Ahí detallaron que la idea es hacer una demostración a campo abierto en
agosto, aprovechando la época de cosecha, con la presencia del embajador Osvaldo
Mársico, autoridades de la Asociación de Importadores de Maquinaria Agrícola de Serbia,
de la Cámara de Comercio y empresas locales.
Para nosotros es una muy buena noticia mostrar en el campo productos argentinos de
calidad y que la gente empiece a ver que distintas compañías argentinas tienen muy buena
calidad, dijo.
Además indicaron que en estos encuentros las contrapartes serbias se mostraron muy
interesados e intercambiaron contactos para continuar con el diálogo sobre la
posibilidad de importar nuevos productos.
Según detallaron, la mejor forma de ingresar a este mercado suele ser a través de
distribuidores/mayoristas especializados del sector de la maquinaria. Indicaron que son el
canal más adecuado, ya que estas empresas suelen facilitar tanto los
trámites de entrada como de la promoción de las marcas extranjeras.
A diferencia de la Argentina, las explotaciones agrícolas en Serbia son pequeñas. Cerca
del 42% de las tierras agrícolas explotadas son de un tamaño menor a las 10 hectáreas
(solo en un 23% es mayor a las 100 hectáreas), por lo que la maquinaria necesaria sería,
por lo general, de menor dimensión a la que se suele producirse para los campos
argentinos.
En cuanto a las barreras arancelarias aplicables a la importación los aranceles varían
para la Argentina hasta el 10%. Serían los siguientes: tractores, 10-20%; sembradoras,
10%; cosechadoras/trilladoras, 1-10%; fertilizadoras, 10%; pulverizadoras, 5%; tolvas,
10%; cabezales, 10%. Si bien Serbia no es parte de la Unión Europea, igual tiene tratados
de libre comercio, por lo que importa libre de aranceles del bloque.
Si bien se compite con la Unión Europea que no tiene aranceles, con un cabezal
[maicero] que tiene 10%, si seguimos teniendo buenos precios en la Argentina y los
productos son muy buenos, se pueden meter esos productos, dijo.



|