
























AGROAREA ®
©1994-2020 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
|



Agrodólares: soja superó los u$s400 y plantea ideal escenario
económico
|| Yanina Otero
ambito.com
Si el clima acompaña, la cosecha sería de 46,5 M de toneladas valorizada en
u$s18.700 M. El posible triunfo de Biden impulsa a los commodities.
Esta semana los planetas parecen haberse alineado para la economía argentina: luego de
que el dólar blue anotara una baja del 20% en nueve días desde su máximo de $195, la
soja cerró ayer en su mejor valor desde 2016 para cotizar a u$s404,8 por tonelada,
acumulando en solo una jornada más de u$s8. Un escenario óptimo para el plan del
Gobierno que plantea un mayor dinamismo económico de la mano del desarrollo
agroindustrial.
La suba en la cotización de la soja vino asociada al posible triunfo electoral de Joe
Biden en las presidenciales de Estados Unidos, frente a su rival Donald Trump y el
factible punto final de la guerra comercial con China. Un punto de inflexión que traería
alivio al comercio granario mundial y un despegue en las cotizaciones de los commodities.
Por otra parte, el mercado está reaccionando a la suba por la falta de precipitaciones en
América Latina, principalmente en Brasil y Argentina donde está arrancando la campaña
de soja. Una posible sequía podría traer efectos devastadores para el cultivo y eso
también sería un dolor de cabeza fenomenal para las arcas nacionales.
De todas formas, hasta el momento, las lluvias de las últimas semanas favorecieron el
inicio de la campaña local y la siembra de soja ya cubre el 4,1% de los 17,2 millones de
hectáreas proyectadas. Las estimaciones de la Bolsa de Cereales adelantan que la cosecha
podría alcanzar las 46,5 millones de toneladas, mostrando un retroceso del 5,1% respecto
al ciclo previo en la que se cosecharon 49 millones de toneladas. De esta manera la suba
en las cotizaciones podría ser el catalizador para compensar la caída productiva.
Según detalla la Fundación Mediterránea, si los rindes medios de los cultivos de verano
(trigo, maíz y soja) se ubicasen entre un 5% y 15% por debajo de los tendenciales
(impactados por una posible sequía de una intensidad entre leve y moderada) y los precios
internacionales se mantuviesen en niveles cercanos o superiores a los que se observan
actualmente en los mercados de futuros, la cosecha 2020/21 tendría un valor de mercado de
entre u$s33.000 millones y u$s39.900 millones
En definitiva, la cotización de la oleaginosa abre un panorama esperanzador para las
arcas nacionales con la mirada puesta en la pospandemia, porque mientras la industria y la
construcción continúan en pleno recupero, el agro sigue siendo el principal en generador
de dólares. Pero también se presentan interrogantes asociados al desarrollo de la
campaña agrícola 2020/21 en la que predominaría el evento climática La Niña con
precipitaciones escasas que podrían en peligro el normal desarrollo del cultivo.
Otra cuestión clave, es que mientras la brecha con el blue continúe cayendo y se
mantiene la férrea decisión del ministro Martín Guzmán de no ceder a presiones
devaluatorias, quedan aún por comercializarse y en manos de productores y acopios unas
poco más de 15 millones de toneladas de la campaña 2019/2020. La suba temporal de las
retenciones no logró el efecto deseado por el Gobierno, pero la suba de las cotizaciones
y un horizonte de estabilidad económica y hasta oportunidades en el plano de la
inversión inmobiliaria podrían llevar a algunos agricultores a liquidar parte de su
cosecha en lo que resta del año, una buena noticia para las alicaídas liquidaciones de
divisas del sector agroexportador.



|