guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

logo-agroarea-1.JPG (12661 bytes)

BPA.gif (45875 bytes)

legal-agroarea.PNG (8860 bytes)

granos-sac-2019.JPG (10524 bytes)

IPCVA.gif (36351 bytes)

wavenet.png (14464 bytes)

AGROAREA300x250.gif (77401 bytes)

boton-1.JPG (1970 bytes)
boton-2.JPG (2120 bytes)
boton-3.JPG (2082 bytes)
boton-4.JPG (1779 bytes)
boton-5.JPG (1976 bytes)
boton-6.JPG (1928 bytes)
boton-7.JPG (1830 bytes)
boton-8.JPG (1771 bytes)
boton-9.JPG (2084 bytes)
boton-10.JPG (2260 bytes)
boton-11.JPG (1983 bytes)
boton-12.JPG (2220 bytes)
boton-13.JPG (2146 bytes)
boton-14.JPG (2172 bytes)

alerta-meteo-agroarea-ar.gif (325275 bytes)

segurosAGRO.gif (11780 bytes)

tw-ok.PNG (9363 bytes)

face-ok.PNG (8444 bytes)

istgr-ok.PNG (10475 bytes)

AGROAREA ® ©1994-2024 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.

AGROAREA Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.

mundo-agroarea.gif (847733 bytes)

FUEAZUN.GIF (65969 bytes)aniversario-agroarea.JPG (4031 bytes)FUEAZUN.GIF (65969 bytes)

INICIANDO EL AÑO ANIVERSARIO DE NUESTRA FUNDACIÓN

AGROAREA728 x 90 px.gif (43948 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

campo-uno-entrerios.jpg (36388 bytes)casa-rosada.JPG (12083 bytes)

Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original

 

agroarea-news.JPG (1678 bytes) “Necesitamos empatía del Gobierno”: los productores piden una baja urgente de las retenciones ante el temor a quebrantos
Pilar Vazquez
lanacion.com.ar


Las lluvias de octubre y noviembre último, sin duda, transformaron las perspectivas para la campaña 2024/2025, tanto en los cultivos de trigo como en los de soja y maíz. Sin embargo, a pesar de que el clima favoreció la producción, la caída de los precios internacionales empeoraron aún más los márgenes de los productores, que dependen de rendimientos “excelentes” para tener alguna rentabilidad. En muchos casos, especialmente para quienes trabajan tierras arrendadas, los resultados pueden ser negativos.

Así lo advirtieron varios productores que dialogaron con LA NACION. Señalaron que, si no hay una muy buena cosecha, tendrán que reducir sus unidades productivas o reestructurar sus empresas. En este contexto, el consenso entre los productores es claro: es urgente que el Gobierno implemente un plan de reducción de retenciones y la reducción de la presión fiscal.

Gustavo Sutter Schneider, productor de la zona de Rosario, señaló: “Los productores vamos a tener algo de rentabilidad o un quebranto pequeño siempre y cuando el clima acompañe y logremos una excelente cosecha”. Según Sutter Schneider, para alcanzar ese escenario es indispensable obtener rindes excepcionales, con alrededor de 10.000 kilos de maíz y 4000 kilos de soja por hectárea. De lo contrario, el margen de rentabilidad sería nulo o negativo, llevando a muchos productores a pérdidas.

“En mi caso, los márgenes son tan acotados que, si no tengo una buena cosecha, tendré que reestructurar mi empresa y evaluar si podré seguir alquilando la misma cantidad de tierras o si tendré que disminuir. Posiblemente tenga que achicarme”, alertó. Para el productor, no es posible sostener la producción sin una reducción de las retenciones y un alivio en la carga fiscal. “El Gobierno logra superávit a costa del sector agropecuario, pero eso significa la pérdida de productores y unidades productivas”.

Subrayó que los costos de comercialización, fletes, servicios y gastos fijos siguen en aumento, lo que agrava aún más la situación. “Si no hay una baja en las retenciones, no será una situación agradable”, afirmó. Actualmente los derechos de exportación a la soja alcanzan el 33%; para el maíz y el trigo el 12% y para el girasol el 7%.

Sobre la evolución de los cultivos en la zona agrícola núcleo, el productor destacó que la implantación de los maíces de primera ha sido normal y su estado es “muy bueno”. Sin embargo, el rendimiento dependerá de lo que ocurra con las lluvias en las próximas semanas. “Lo que pase de aquí en adelante será definitorio para tener una cosecha muy buena o aceptable”, explicó. Por su parte, la soja de primera siembra está prácticamente sembrada en su totalidad, mientras que la implantación de la de segunda avanza.

Otros casos

La situación no es distinta para Jorge Perrota, productor en el norte bonaerense, principalmente en Pergamino. “Los precios de los granos están a la baja, mientras que los costos en general han subido mucho. Aunque algunos insumos como los fertilizantes muestran una tendencia a la baja, los sueldos, los impuestos y los combustibles siguen aumentando”, explicó Perrota. A esto se suma la ausencia de un programa del Gobierno para reducir las retenciones. “Es lamentable porque las decisiones tecnológicas se están tomando ahora, y hoy los márgenes son muy ajustados”, dijo.

El productor expresó que la rentabilidad total sobre el capital invertido, incluida la tierra, oscila entre el 1% y el 3% en campos arrendados, siempre que se logren cosechas excelentes. Esto implica rindes de 9000 a 10.000 kilos por hectárea para maíz, 3500 a 4000 kilos para soja, y 4000 a 5000 kilos para trigo.

En este marco, agregó que las napas bajas en el suelo representan un desafío importante para los cultivos, particularmente el maíz. “Las napas están muy abajo, lo que es una limitante grave porque dependemos exclusivamente de la lluvia. Campos que antes tenían las napas a un metro y medio ahora las tienen a cuatro. Otros que las tenían a tres metros ahora las tienen a seis, y en muchas zonas están a nueve metros”, alertó Perrota.

Respecto al clima, precisó que las lluvias recientes han sido justas, pero necesarias. “Hasta ahora la situación climática es buena. Los maíces tempranos están en muy buenas condiciones, y hay suficiente humedad para sembrar soja de segunda y maíces tardíos o de segunda sobre arveja”, indicó. Subrayó la importancia de que las lluvias sigan siendo frecuentes. “La tan temida Niña viene retrasada, pero seguimos dependiendo del clima porque estamos sin napas”, contó.

En la región de Colón, Hernán Siniza enfrenta una situación similar. Con márgenes ajustados y costos crecientes, ve difícil alcanzar rentabilidad este año. “En el contexto internacional, los precios están bajos, y encima tenemos que pagar retenciones. Necesitamos empatía del Gobierno y un plan de reducción”, dijo. Zinisi explicó que logra sobrellevar la situación combinando su actividad productiva con la prestación de servicios. “Saco de un lado y tapo el agujero del otro”, resumió.agroarea-news.JPG (1678 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

AGROAREA728 x 90 px.gif (43948 bytes)

inicio-agroarea.PNG (3259 bytes)