guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

logo-agroarea-1.JPG (12661 bytes)

BPA.gif (45875 bytes)

legal-agroarea.PNG (8860 bytes)

GIF-VITAGROW-SOJA -300X250.gif (85719 bytes)

IPCVA-FIESTAS-24.jpg (39435 bytes)

wavenet.png (14464 bytes)

boton-1.JPG (1970 bytes)
boton-2.JPG (2120 bytes)
boton-3.JPG (2082 bytes)
boton-4.JPG (1779 bytes)
boton-5.JPG (1976 bytes)
boton-6.JPG (1928 bytes)
boton-7.JPG (1830 bytes)
boton-8.JPG (1771 bytes)
boton-9.JPG (2084 bytes)
boton-10.JPG (2260 bytes)
boton-11.JPG (1983 bytes)
boton-12.JPG (2220 bytes)
boton-13.JPG (2146 bytes)
boton-14.JPG (2172 bytes)

alerta-meteo-agroarea-ar.gif (325275 bytes)

segurosAGRO.gif (11780 bytes)

tw-ok.PNG (9363 bytes)

face-ok.PNG (8444 bytes)

istgr-ok.PNG (10475 bytes)

AGROAREA ® ©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.

AGROAREA Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.

mundo-agroarea.gif (847733 bytes)

FUEAZUN.GIF (65969 bytes)aniversario-agroarea.JPG (4031 bytes)FUEAZUN.GIF (65969 bytes)

30 aniversario del portal agropecuario argentino con mayor permanencia en Internet

GIF-VITAGROW-SOJA -728X90.gif (57370 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

siembra-contratista.JPG (20518 bytes)

Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original

 

agroarea-news.JPG (1678 bytes) 30 días frenéticos: aconsejan a los empresarios del agro cautela ante el momento de incertidumbre generalizada
lanacion.com.ar

En los últimos días aumentó el riesgo empresario de producir por volatilidad externa e interna, que obligará a un monitoreo permanente de las variables “tranqueras afuera” y a producir con modelos seguros

En los últimos 30 días cambiaron muchas cosas en el mundo y en la Argentina, lo que generó volatilidad y sensación de aumento del riesgo entre los operadores. El mundo venía con condiciones de estabilidad o crecimiento económico en muchos países, a pesar de las guerras en Ucrania y en la franja de Gaza. Pero ese comportamiento cambió a partir de los anuncios del presidente Trump sobre aranceles a la importación, retaliaciones de los países afectados y otras medidas que que generan incertidumbre e inflación y tendrán impacto en los mercados y en la economía de muchas naciones, destaca un reporte de AZ-Group.

“Internamente, luego de varios meses de tranquilidad en el tipo de cambio y previsibilidad en el índice de inflación, con un paulatino aumento del consumo de la población, aunque con un crecimiento heterogéneo entre sectores, surgió escepticismo sobre la evolución del programa monetario”, señala el reporte.

Agrega: “Los operadores intuyen cambios en el mecanismo para ajustar el tipo de cambio una vez que se termine de acordar la asistencia financiera con el Fondo Monetario Internacional, lo que genera desconfianza en el peso. Además, analistas advierten que hay problemas de competitividad en nuestras exportaciones, por un dólar que perdió gran parte del valor alcanzado en diciembre de 2023 y por el “costo argentino”, que comienza a desmantelarse con desregulaciones, pero que todavía exige mucho más de lo que se ha hecho. Simultáneamente, la oposición al gobierno comenzó un programa de enfrentamiento explícito, que procura desestabilizarlo y reducir la gobernabilidad".

En ese contexto renació la incertidumbre en la micro. “En estos días, los productores tienen que comercializar los granos cosechados de la campaña 2024/25 y programar su plan de siembras 25/26. También, darle forma al planteo ganadero en un año en que se advierte un fuerte proceso de caída de exportaciones de carne. Los tamberos deben determinar cuál será el sistema de producción de leche que funcionará mejor con las variables macro vigentes”, apunta Diego Curat, director de AZ-Group.

“Los productores deberán moverse con cautela y tener en cuenta todas señales de alerta que emiten los mercados, la economía del país y del mundo”, dice Curat. Según su visión, las principales señales “macro” que habrá que monitorear serían:

Primero, la evolución del clima, que se prevé más amigable que en campañas anteriores, lo que invita a la producción con buen nivel tecnológico, aunque resistente a condiciones desfavorables.
Por otro lado, se avizora un contexto macro con menos estabilidad que en los últimos meses de 2024. “El programa económico podría sufrir un ajuste y el escenario más probable es que se respeten las vigas maestras del modelo, representadas por el déficit fiscal cero, la continuidad de la lucha contra la inflación, etc., pero que se tomen algunas medidas para incrementar la competitividad de las producciones nacionales. La merma en la exportación de carnes y de leche son ejemplos de mochilas que sería necesario remover”, proyecta el directivo.
Las señales “micro” que se deberán seguir son:

Cosechas mundiales. Según el reporte, los mercados agrícolas seguirán siendo abastecidos con cosechas abundantes de los principales países productores, sobre todo de maíz y soja. “Combinadas con el establecimiento de aranceles recíprocos al comercio, generan una perspectiva de precios encalmados o en baja, excepto que ocurra algún imprevisto climático serio en el mundo”, adelanta Diego. “La próxima cosecha de maíz de Estados Unidos se proyecta en 395M/t, récord histórico, y Brasil continuará expandiendo el área sembrada para aprovechar las oportunidades que puedan surgir si China interrumpe las compras de granos en Estados Unidos”, indica la consultora.
Como consecuencia, los márgenes agrícolas seguirán ajustados, con renta exiguas, aún con rindes de tendencia, un factor que aumenta el riesgo empresario, alerta. “Ante esta realidad, habrá que elegir los lotes de suficiente potencial para la agricultura y aplicar un paquete tecnológico de buen nivel, pero que dé lugar a resultados aceptables aún con precios desfavorables”, indica.
“La soja de primera de la campaña 2022/23 generó un margen neto de 153US$/ha, con un precio de 320US$/t en campo alquilado de la zona núcleo. En el ciclo 2024/25, el mismo cultivo dio un margen neto de 96US$/ha (-38%), por una caída de precio a 296US$/t. Y hay pocas posibilidades de que esta ecuación cambie para mejor en el ciclo 2025/26 si sigue la guerra comercial”, destaca el reporte.

Según la consultora, en lechería, en los últimos meses, los precios del producto vienen perdiendo frente a la inflación y no se vislumbra un cambio de tendencia en el corto plazo. “También se deterioran las relaciones insumo/producto: un mes atrás se podían comprar 2,3 kilos de maíz con un litro de leche; en estos días se pueden adquirir 2 kilos del cereal y se espera que la relación siga deteriorándose. Para manejarse en este contexto que se complica mes a mes, habrá que tener un tablero de control de costos, analizar permanentemente las relaciones insumo/producto y manejar muy bien la nutrición y reproducción del rodeo”, aconseja.

Agrega: “Finalmente, otra característica de la producción de 2005 será el mantenimiento del riesgo de sorpresas en la cadena comercial, que obligan a cambios en la forma de comercialización de productos agropecuarios. Se preferirá muchas veces las ventas de granos al contado y se reducirán las entregas a fijar”.

“Más allá del momento delicado que viven las economías del hemisferio norte y de nuestro país, en las empresas será importante poner el foco en atacar los temas estructurales que operen como limitantes de la productividad y en las cuestiones de largo plazo que generen saltos de productividad”, recomienda Curat. Así, inversiones en tecnologías que optimicen el uso de recursos y reduzcan costos operativos serán los drivers de esta nueva etapa, con equipos de trabajo que repiensen los procesos para alcanzar nuevas metas, con una visión que enfatice la eficiencia en todas las operaciones.

Curat aconseja: “será necesario estar atentos a la coyuntura y evaluar permanentemente los cambios en el contexto, pero evitando que esa problemática bloquee las decisiones productivas y comerciales, porque el desafío, aún en estas circunstancias, es seguir produciendo bien y a menores costos”.agroarea-news.JPG (1678 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

GIF-VITAGROW-SOJA -728X90.gif (57370 bytes)

inicio-agroarea.PNG (3259 bytes)