AGROAREA ®
©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|
30 aniversario del
portal agropecuario argentino con mayor permanencia en la web
Banco
imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Ley Fiscal: se suspendió la
reunión de Kicillof con la oposición y el campo bonaerense reclama definiciones
Mariana Reinke
lanacion.com.ar
Son momentos de definiciones en la provincia de Buenos Aires y el campo
bonaerense se abroquela y busca aliados en los legisladores de la oposición para lograr
modificaciones concretas en el proyecto de la Ley Fiscal y el Presupuesto 2025 que
pretende aprobar el gobernador Axel Kicillof.
En medio de una feroz interna política dentro de su propio espacio y en un año
electoral, Kicillof prorrogó el presupuesto del año pasado y buscaba que sus ministros
consigan los avales necesarios de la oposición para la aprobación de ambos proyectos.
Ayer a las 15 estaba prevista una reunión de sus funcionarios con los presidentes de los
bloques opositores para llegar a un entendimiento sobre el Presupuesto, la Ley Fiscal y
una autorización de endeudamiento. Sin embargo, esta reunión clave se canceló y no hay
fecha cierta para la negociación.
Claudio Angeleri, vicepresidente 2° de Federación Agraria Argentina (FAA), contó que de
hace más de un año que se viene trabajando con diferentes bloques de diputados de la
provincia desde la última Ley Impositiva y que, si bien anteriormente no pudieron lograr
revertir ese proyecto del gobernador, este año apuntan a salir airosos en su lucha.
Sugerimos desde la Mesa de Enlace de la provincia algunas modificaciones a lo que
había presentado el gobernador, de eso se trata. Esa traba de no discutir esas
modificaciones y la necesidad del gobernador de sacar la Impositiva Fiscal sin
modificación de ninguna coma es lo que frenó la aprobación. Sumado a una aparente
interna dentro del peronismo que llevó a la falta de diálogo en el recinto, dijo a
LA NACION.
Mientras tanto, señaló, la dirigencia gremial del campo continua trabajando con
los legisladores que buscan tener una sana discusión, llegar al consenso y sacar la
mejor Impositiva Fiscal y el Presupuesto.
Además, opinó, hay cosas que hay que discutir, pero no sé si el gobierno de la
provincia tiene la voluntad política para escuchar, analizar y evaluar esos artículos
que buscamos que sean modificados. Nosotros queremos que queden plasmados en la ley los
beneficios por ser buen contribuyente, por pagos por débito y además que esté el
restablecimiento del 70% de quita del impuesto que tienen los productores del oeste de la
provincia (ahora está en el 20%).
Según Angeleri, se deberían sentar todos los legisladores del oficialismo y la
oposición y tener la voluntad política de abrir el juego y discutir para llegar a la
mejor Impositiva Fiscal y que se le pueda dar tratamiento. Al sector no les hace ninguna
gracia que la provincia no tenga un Presupuesto. Seguimos con falta de diálogo y de
voluntad política para destrabar la situación, agregó.
El camino de las entidades ruralistas
En el proyecto de la Ley Fiscal, el aumento del impuesto inmobiliario rural es del 28%
pero, según Angeleri, se iría en realidad al 34% por un porcentaje de arrastre. Lo
que sugerimos es que quede estipulado ese porcentual inicial y que desaparezca esa cuota
adicional del año pasado. Y, si bien pareciera que vuelven los beneficios por buen
contribuyente y pago automático, necesitamos que quedé plasmado en la ley porque sino
puede pasar de nuevo lo del año pasado que, como es una potestad del Ejecutivo, la
sacaron y eso fue un golpe fuerte para el contribuyente. Hay que premiar a aquellos que
pagan el impuesto. En total, con ambos beneficios es un 25% de descuento. Vamos por ese
camino, insistió.
En esa línea, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales
de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), coincidió que para dar previsibilidad, el sector
necesita que los beneficios queden por ley y no a merced de la política. Si no,
puede pasar como en 2024 que decidieron no aplicarlo y salimos perjudicados los
productores. Otra cuestión no menor que preocupa es la forma de actualizar las cuotas del
inmobiliario que, por el artículo 163 del proyecto original, se hace a través de la tasa
pasiva del Banco Provincia. Lo que sostenemos es que las tasas tienen una renta y la
provincia no debería tener una ganancia de los impuestos que cobra. Y ahora que la
inflación tiende a ser más baja que las tasas, el ajuste debería ser por el índice de
inflación, remarcó.
En cuanto a la oposición, dijo que pareciera estar más atenta que en la aprobación
anterior porque le está costando mucho más sacar partidas para los intendentes.
Eso es evidente por eso los legisladores están mucho más firmes. El Ejecutivo va a tener
que sentarse hasta ponerse de acuerdo porque no podemos vivir con prórrogas. En
definitiva, es saber a qué están jugando porque se ha adelantado el año político y
estamos en el medio los contribuyentes bancando la puja de los partidos políticos. Ellos,
por su lado, le dan la espalda al Presupuesto que es lo que necesitamos para planificar
nuestras actividades. Están preocupados por las elecciones y no nos dicen cómo y cuáles
van a ser los impuestos que tenemos que pagar. Tampoco queremos ser una herramienta de la
oposición para que juegue políticamente con Kicillof, agregó.
Para Luis Harrington, director del distrito 3 de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la
prórroga que realizó Kicillof es una situación inédita en la provincia y
además habilita al Ejecutivo de la provincia a tomar decisiones con total
arbitrariedad.
Ante esta cuestión, desde Sociedad Rural nos opusimos desde el primer día. Estamos
dispuestos a colaborar con las mejores leyes para la provincia, entendiendo que el
Ejecutivo necesita de un presupuesto y la Ley Fiscal pero ambas iniciativas deben ser el
resultado de un diálogo y un consenso, indicó.
Según la información que maneja la entidad, recién en febrero o marzo se podría
volver a negociar. ¿Qué pasaría? Ahora se tomarían los mismos valores del
2024. O sea, la primera cuota del inmobiliario tendría idéntico monto que la
correspondiente al año pasado, que es lo que han dicho desde el gobierno provincial. La
prórroga de la Ley Impositiva sería ahora un elemento más en la negociación que va a
arrancar para los meses próximos. El tema es que la ley que se había prorrogado
establecía subas de hasta el 200%, mientras que nosotros y la oposición, en el caso
inmobiliario se ponía un tope del 28% para todo el año que recién arranca,
detalló.
Por la mañana temprano, Silvina Vacarezza, diputada provincial por la UCR, viajó de
Alberti a La Plata para tener la reunión con todo el bloque opositor. En el trayecto se
enteró que el encuentro con el gobierno bonaerense se había suspendido. El meollo de
todo estaría en el endeudamiento que quiere Kicillof y ese sería su talón de Aquiles
para que la oposición consiga las modificaciones en la Ley Fiscal pero que el gobernador
no quiere dar el brazo a torcer.
Sí o sí, además de los beneficios que los queremos por ley, pedimos la
eliminación del artículo 163, que es la discrecionalidad de ARBA, Además, que el
inmobiliario aumente solo el 28%. Y, en el tema puertos, queremos que se elimine el
artículo en cuestión, que no tenga ningún aumento o que tenga un 28% y no de un 127%
como dice la Impositiva y la alícuota pasaba de 3,5 a 4,5. Esto lleva a que dejen de ser
competitivos en la provincia de Buenos Aires si se aplica esos incrementos y eso se
traslada al productor, finalizó.
El diputado provincial de la Coalición Cívica (CC), Luciano Bugallo, coincidió que, por
parte de la oposición hay buena predisposición para sentarse y conversar. De todos
modos ya saben cuales son las posturas nuestras y los planteos que hicimos, como es la
eliminación de todo lo que tiene que ver con facultades delegadas y del artículo 163.
Pero, por parte de ellos no hay ninguna predisposición para llegar a un acuerdo y están
dilatando o resolviendo su propia interna, cerró.
|