AGROAREA ®
©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|
30 aniversario del
portal agropecuario argentino con mayor permanencia en la web
Banco
imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Plagas: con la chicharrita
ausente, megascelis en soja y spodoptera en maíz son las principales amenazas
infocampo.com.ar
Durante el último tramo de la primavera, las lluvias consolidaron la recarga
del perfil edáfico en gran parte de la región central del país.
En este marco, un aspecto siempre importante es conocer cómo está la situación en
materia de plagas, y si bien por el momento la situación no está complicada, hay
presencia de algunas orugas que comienzan a encender alertas.
Según el INTA Marcos Juárez, en el transcurso de este mes no se detectaron picos de
vuelo de polillas en trampas de luz.
Los lotes de soja albergan poblaciones variables del crisomélido Megascelis y de la oruga
bolillera. Además, el pulgón amarillo del sorgo se encuentra colonizando cultivos de 5 a
8 hojas desplegadas.
En el último tercio del mes corriente se detectó un aumento poblacional de adultos de
Spodoptera frugiperda, debiendo monitorearse el número de orugas de esta plaga en
cultivos y pasturas.
En tanto, la chicharrita del maíz sigue prácticamente ausente en la provincia de
Córdoba y en la región central del país, con presencia esporádica en algunas
localidades de Entre Ríos y Santa Fe.
En tanto, en la primera semana del mes de diciembre se capturaron polillas de Helicoverpa
gelotopoeon en trampas de luz. Sin embargo, la población descendió en la segunda
quincena, sin haberse detectado un pico de vuelo.
Esto implica que algunos lotes en particular tengan a esta plaga presente, pero,
generalizando, las poblaciones de orugas se encuentran por debajo del umbral de control.
El adulto de medidora aún se captura en bajo número, al igual que otras desfoliadoras.
Megascelis en el cultivo de soja
El crisomélido Megascelis se encuentra causando defoliación en soja, con poblaciones
abundantes en algunos lotes. Para su correcto monitoreo debe tenerse en cuenta que en las
borduras de los lotes el daño suele ser mayor que en el interior de estos.
Según los ingenieros agrónomos Emilia Balbi y Fernando Flores, la aplicación de
insecticidas con monitoreo deficiente puede ser contraproducente, debido a que los
insecticidas no selectivos que se utilizan para su control afectan las poblaciones de
enemigos naturales que van a estar regulando otras plagas que pueden sucederse en la
campaña.
En el caso de encontrar gran defoliación solo en las borduras, se pueden realizar
controles sectorizados. No existe un umbral de control determinado, por lo que la
decisión estará sujeta al monitoreo y a la condición del lote.
Spodoptera frugiperda en maíz
En los últimos días incrementó el vuelo de adultos de la oruga cogollera en la región
central del país. Los lotes preferidos para la oviposición serán los de menor
desarrollo, por lo que se recomienda monitorear más intensamente los maíces tardíos y
de segunda.
En aquellos lotes que se encuentren con daños, se debe monitorear la presencia de orugas,
porque la supervivencia de éstas varía en gran magnitud, según la cantidad de enemigos
naturales presentes al momento de eclosión y primeros estadios larvales.
Chicharrita del maíz
Los monitoreos de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), tanto por observación
directa de cogollos como por monitoreo con trampas cromáticas, continúan arrojando
resultados similares al último trimestre en la región núcleo; es decir, ausencia de la
plaga o capturas esporádicas de individuos en localidades aisladas.
En el noreste del país y en la región litoral, las capturas ascendieron en la última
quincena. Se recomienda enfocar el monitoreo de esta plaga en maíces tardíos.
Pulgón amarillo del sorgo
Los cultivos de 5 a 8 hojas desplegadas son los que albergan poblaciones del pulgón
amarillo en activo crecimiento. Las colonias, con temperaturas templadas como las que se
están dando en la región central del país, representan un crecimiento exponencial.
Según los profesionales del INTA Marcos Juárez, se debe monitorear en la cara abaxial de
las hojas. El umbral de control recomendado es del 20% de las plantas con una colonia de
50 pulgones.
|