guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

logo-agroarea-1.JPG (12661 bytes)

BPA.gif (45875 bytes)

legal-agroarea.PNG (8860 bytes)

GIF-VITAGROW-SOJA -300X250.gif (85719 bytes)

IPCVA-FIESTAS-24.jpg (39435 bytes)

wavenet.png (14464 bytes)

boton-1.JPG (1970 bytes)
boton-2.JPG (2120 bytes)
boton-3.JPG (2082 bytes)
boton-4.JPG (1779 bytes)
boton-5.JPG (1976 bytes)
boton-6.JPG (1928 bytes)
boton-7.JPG (1830 bytes)
boton-8.JPG (1771 bytes)
boton-9.JPG (2084 bytes)
boton-10.JPG (2260 bytes)
boton-11.JPG (1983 bytes)
boton-12.JPG (2220 bytes)
boton-13.JPG (2146 bytes)
boton-14.JPG (2172 bytes)

alerta-meteo-agroarea-ar.gif (325275 bytes)

segurosAGRO.gif (11780 bytes)

tw-ok.PNG (9363 bytes)

face-ok.PNG (8444 bytes)

istgr-ok.PNG (10475 bytes)

AGROAREA ® ©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.

AGROAREA Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.

mundo-agroarea.gif (847733 bytes)

FUEAZUN.GIF (65969 bytes)aniversario-agroarea.JPG (4031 bytes)FUEAZUN.GIF (65969 bytes)

30 aniversario del portal agropecuario argentino con mayor permanencia en Internet

GIF-VITAGROW-SOJA -728X90.gif (57370 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

sembrando-barbecho-3.jpg (34876 bytes)

Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original

 

agroarea-news.JPG (1678 bytes) Lluvias récord y suelos aliviados: buen pronóstico climático para el agro
Pablo A. Roset (SLT-FAUBA)
lacapital.com.ar


Las lluvias del mes de marzo recargaron los suelos en gran parte de la región agrícola, aunque el centro de la Mesopotamia aún enfrenta déficits. El norte y sur del país se esperan temperaturas más altas de lo normal, las precipitaciones serán escasas en Patagonia y superiores al promedio en el norte de la Región Pampeana. Mientras tanto, con un 77-86% de probabilidad, el fenómeno El Niño-ENSO entrará en fase neutral durante abril, mayo y junio, marcando un cambio en el patrón climático. ¿Cómo impactará en los cultivos y la ganadería?

Adela Veliz, docente de Climatología y Fenología Agrícolas en la Fauba, comentó que en marzo, las precipitaciones superaron los valores normales en la Región Pampeana. “El sudoeste de Buenos Aires se destacó claramente: en localidades como Bahía Blanca y Coronel Suárez se registraron récords de precipitación diaria. Además, hubo lluvias significativas en el norte de Salta —donde desbordaron los ríos Bermejo y Pilcomayo—, al igual que en la Región Chaqueña hacia finales del mes”.

“En Bahía Blanca —añadió Adela—, el evento extremo de lluvias que ocurrió hace un mes y que tuvo consecuencias gravísimas, fue tan excepcional que su período de recurrencia supera los 100 años. Los 290 mm acumulados en 12 horas equivalen a 4 veces el promedio mensual de marzo”.

Las lluvias en la región Pampeana

Según la docente, la situación descripta anteriormente causó anegamientos puntuales en algunas zonas. Esto retrasó las labores de cosecha y dificultó que, en algunos lotes, los cultivos alcanzaran la madurez para ser cosechados. En la Región Pampeana, el contenido de agua útil en el perfil continuó en condiciones muy favorables.

“En la Región Chaqueña, la ganadería se vio aliviada por una mayor disponibilidad de agua en las aguadas. Además, la recarga de los perfiles es positiva con vistas a la siembra de los cultivos de invierno”, dijo Veliz.

Y agregó: “Los daños que causó la sequía en el maíz, la soja y el algodón son irreparables. Sin embargo, es posible que los maíces tardíos, que aún están en fase reproductiva, se beneficien de esta mejora en la humedad, que mitigaría el impacto de las condiciones previas y favorecería el llenado de los granos”.

Adela también se refirió a las variaciones de la humedad del suelo en el territorio nacional. “Ocurrieron situaciones negativas en el centro de la Mesopotamia —específicamente, en Corrientes—, Tucumán y en el noroeste de la Patagonia. Mientras tanto, las variaciones fueron positivas al sur de la Región Pampeana, al norte de Córdoba y al este de Salta”.

Por su parte, Gastón Sosa, coautor del informe junto con Adela Veliz, María Elena Fernández Long y Leonardo Serio —docentes de la misma cátedra e integrantes del Centro de Información Agroclimática y Ambiental de la FAUBA— abordó la evolución del almacenaje de agua en el suelo en lo que va del año. “A modo de ejemplo, tomamos dos localidades contrastantes: Venado Tuerto, donde la disponibilidad de agua hasta un metro de profundidad es muy buena, y Corrientes, donde persiste la condición deficitaria”.

La temperatura y el efecto en los suelos

María Elena Fernández Long, profundizó un indicador clave para predecir los períodos Niño/Niña: las temperaturas superficiales de las aguas del Océano Pacífico Ecuatorial. “En marzo, las temperaturas de las aguas superficiales permanecieron por debajo de los valores medios en el Pacífico central. Por otra parte, en el oeste y el este del Pacífico, las variaciones fueron positivas, al igual que en la mayor parte de los demás océanos”.

La docente explicó a Sobre La Tierra que, en relación con el trimestre abril, mayo y junio, la mayoría de los modelos climáticos que se ejecutaron a mediados de marzo coincidieron en sus pronósticos: las temperaturas se acercarán a sus valores normales en la región 3.4 del Pacífico, normalmente utilizada para caracterizar el fenómeno de El Niño. Solo se ubicarán 0,1 o 0,2 grados centígrados por debajo del promedio.

Con respecto a la situación de El Niño-Oscilación del Sur —ENOS—, María Elena puntualizó que según los pronósticos del Climate Prediction Center —CPC— hay un 77% de probabilidad de que se mantengan las condiciones neutrales durante este trimestre. En tanto, para el International Research Institute for Climate and Society —IRI—, esta probabilidad asciende al 86%.

Leonardo Serio, por su parte, comentó las previsiones del pronóstico trimestral que elaboran —en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional— distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Fauba. “Los meses de abril, mayo y junio serán cálidos en las regiones norte y sur del país. En cuanto a las precipitaciones, serán escasas en la Patagonia y probablemente superiores en el norte de la Región Pampeana. En el resto del país, los valores estarán dentro de lo normal”.agroarea-news.JPG (1678 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

GIF-VITAGROW-SOJA -728X90.gif (57370 bytes)

inicio-agroarea.PNG (3259 bytes)