
























AGROAREA ®
©1994-2021 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|



Jorge Solmi: Si no crece la ganadería, siempre habrá
conflictos entre mercado interno y externo
|| Favio Ré
lavoz.com.ar
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Jorge Solmi,
visitó Córdoba este martes para participar del Primer Congreso de la Producción
Agroindustrial Argentina que comenzó en Marcos Juárez. En diálogo con Agrovoz,
defendió la decisión de avanzar con un Plan Ganadero, deslizó que las restricciones a
las exportaciones no son tan fuertes como denuncian desde el agro y negó que esté en
carpeta un posible aumento de retenciones, tanto en la carne como en el maíz.
¿Cuál fue el mensaje que vinieron a transmitir a Marcos Juárez?
La visión de un Gobierno federal sobre la temática del congreso que es la
producción agroindustrial, un eslabón importantísimo en nuestro país, tractor de
muchas actividades e inversiones. Por ejemplo, terminamos con las estimaciones de la
cosecha gruesa, que nos dieron 60,5 millones de toneladas de maíz y más de dos millones
de sorgo. Solo esos cultivos generaron una inversión de 8.500 millones de dólares por
parte de los productores, de los que aproximadamente unos 2.600 millones son de Córdoba.
¿Creen que en esta campaña esta tendencia puede continuar?
La siembra fina fue récord, por lo que si el clima acompaña, también puede ser un
récord productivo, sobre todo en el trigo. En los cultivos de invierno, fue una
inversión adicional de 4.500 millones de dólares.
En el campo temen un aumento de retenciones al maíz.
Nuestro ministerio no lo tiene en evaluación, no está en carpeta. Y lo que vemos
es que se mantiene una oportunidad y una expectativa muy fuerte. Ya no quedan más
semillas de sorgo y de maíz queda poco, además de que los compromisos de fertilización
son altísimos. Vamos a tener una campaña gruesa que puede volver a superar las 60
millones de toneladas de estos cereales. Estimamos que la inversión sumará otros 500
millones de dólares más, para llegar a 9.000 millones.
El otro factor que se mira con desconfianza desde el ruralismo es el cepo a las
exportaciones de carne vacuna.
En primer lugar, hay que explicarlo bien: hay un decreto que restringe ciertos
cortes y cupos, y hoy se está exportando alrededor del 75 por ciento de lo que se
exportó el año pasado. Al principio produjo alguna impresión negativa, pero el mercado
se viene normalizando, la hacienda en general fue retomando precios normales. El decreto
sirvió para ir ordenando el mercado, que tenía mucha diferencia entre lo que el
productor cobraba y lo que el consumidor pagaba.
¿Pero pueden modificarse o levantarse estas medidas? También se rumorea una
suba de retenciones a la carne como moneda de cambio.
Lo mismo que en el maíz: no lo tenemos en carpeta; en nuestro ministerio no hay en
estudio en esa situación. Y con respecto al decreto vinculado a las exportaciones, está
en permanente revisión. La idea es desembocar lo antes posible en un Plan Ganadero que
permita desarrollar definitivamente esta actividad. Pensemos que mientras la agricultura
se multiplicó por cinco en pocos años, la ganadería sigue en el mismo número hace
décadas. Este plan, que plantea mejores índices de destete, mayor peso de faena, es muy
integral. Y ahora se viene la apertura para charlar también con los sectores privados.
Tenemos que definir qué camino va a tomar la ganadería, más allá de la circunstancia
de este decreto, que es una coyuntura que ya va a pasar.
Por ahora, el sector privado en general se viene manifestando en contra del Plan
Ganadero.
En primer término, todavía no hubo conversaciones de este plan con el sector
privado. Se ha venido trabajando con las provincias en el marco del Consejo Federal
Agropecuario. Y ahora viene la etapa de involucrar a todo el sector privado: productores,
profesionales, proveedores, para que realicen sus aportes y podamos en conjunto diagramar
las mejoras tecnológicas, prediales, de infraestructura y de manejo sanitario y
ambiental, entre otros aspectos, que se necesitan para potenciar la ganadería.
Lo que manifiesta el ruralismo, y también lo han expresado funcionarios de algunas
provincias, es que las trabas a las exportaciones son un impedimento para avanzar con el
diálogo.
Más que una discusión técnica, lo que hay en ese sentido son posicionamientos
políticos. La realidad es que mientras tengamos este nivel de producción ganadera,
siempre vamos a tener un conflicto entre mercado interno y externo, porque crece la
población, pero las vacas no. Hay que solucionar esto para retomar mercados potentes, que
podamos optar por vender carne premium y no vaca barata. Y la única forma de lograrlo es
pensando un Plan Ganadero.


|