

























AGROAREA ®
©1994-2023 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|




Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Una decisión que sentimos justa: el costo fiscal de la eliminación de las
retenciones a las economías regionales será de más de US$ 180 millones
clarin.com
El Gobierno oficializó hoy la modificación de los derechos de exportación
para distintos productos y subproductos de la citricultura, pesca y acuicultura, arroz,
vitivinicultura, maní, tabaco, y la foresto industria, correspondientes a 371 posiciones
arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur, como había anticipado Sergio Massa,
ministro de Economía.
"Hemos decidido llevar a cero las retenciones de todas las economías regionales con
valor agregado, es decir, con procesos de industrialización sobre la producción primaria
de manera tal de mejorar la competitividad de todas las economías regionales
argentinas", afirmó Massa, durante el anuncio de la medida del Decreto 462/2023,
publicado hoy en el Boletín Oficial.
Además, el titular del Palacio de Hacienda destacó que "a partir del esfuerzo
conjunto podemos ser más competitivos, acumular más reservas que es el camino para el
desarrollo argentino. No es con recetas mágicas, no es con soluciones declarativas, sino
haciendo más competitivas nuestra exportación, defendiendo el valor de nuestro empleo y
acumulando reservas como la Argentina va a salir adelante y ese es el camino".
Según el funcionario, la medida tendrá un impacto fiscal en más de 180 millones de
dólares. "Hoy estamos tomando una decisión que claramente sentimos justa, sentimos
federal, que tiene su foco puesto en más de 1.200.000 trabajadores que forman parte de
este sector económico y, sobre todas las cosas, en las 17 provincias argentinas que
desarrollan este tipo de actividades", aseguró.
Massa explicó el motivo de la medida. En primer lugar, aseguró que el promedio de valor
de de exportación de las economías regionales es el doble que el valor de las
exportaciones primarias argentinas. "Esto es muy importante para seguir acumulando
reservas", señaló.
En segundo lugar, continuó, "sentimos que el costo de flete, que muchas veces pagan
las economías regionales, termina no teniendo mecanismos de compensación y sentimos que
esta es una forma de agregar competitividad".
Y el tercer motivo, según explicó, porque hay más de 1,2 millones de trabajadores
involucrados en 17 provincias.
Según aclaró el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, la medida abarcó a 371
posiciones arancelarias. Y de este total. 348 posiciones arancelarias van a arancel cero y
sólo 23 quedan con un arancel mínimo.
Las producciones beneficiadas
Arroz
Arroz con cáscara: de 5% y 6% a 3% y 4%
Arroz descascarillado, parbolizado y no parbolizado, arroz parbolizado semiblanqueado o
blanqueado, pulido o glaseado y excluido pulido o glaseado, Arroz no parbolizado
semiblanqueado o blanqueado, pulido o glaseado y excluido pulido o glaseado: de 3% y 5% a
0%.
Arroz partido: de 4,5% y 5% a 2%
Maní
Maní crudo con cáscara: de 7% a 4%
Maní tipo confitería, blancheado y partido de: 4,5% y 3% a 0%
Otros maníes crudos sin cáscara a granel y aceite bruto a granel: de 4,5% a 0%
Tortas y residuos de extracción de aceite: de 5% a 3%
Mosto
Jugo de uva (incluido mosto): de 4,5% a 0%
Vino y otros
Vino, sidra, bebidas fermentadas, alcohol etílico y vinagre: de 4,5% a 0%
Cáscara deshidratada de cítricos
Cáscara deshidratada de cítricos: de 12% a 0%.
Aceites esenciales
Aceites esenciales de limón, naranja, lima y mezclas de sustancias odoríficas utilizadas
como materias básicas en las industrias alimentarias o de bebidas productos con valor
agregado de las economías regionales: de 3% a 0%.
Forestoindustria
Tableros, madera contrachapada, postes, corcho, cajones, barriles, extractos, taninos,
esencias, papel, cartón: de 3% a 0%
Pasta química y semiquímica de madera: de 4% a 0%
Flejes, madera aserrada, hojas para chapado y contrachapado, maderas perfiladas,
colofonias y ácidos resínicos: de 4,5% a 0%
Leña, rollizos, madera en bruto: de 5% a 3%
Madera en plaquitas o partículas, postes: de 5% a 0%
Aserrín, aglomerados, briquetas, carbón: de 5% a 0%
Tabaco
Tabaco sin desvenar y desperdicios de tabaco: de 12% a 5%
Tabaco desvenado, cigarros, cigarrillos, tabaco para pipa y para fumar, extractos y jugos:
de 4,5% a 0%
Papa industrializada
Papas preparadas o conservadas sin vinagre o ácido acético, congeladas y no congeladas:
de 4,5% a 0%.
Proteínas de papa en polvo: de 3% a 0%.
Pesca y acuicultura:
Pescado seco, incluso salado, sin ahumar y ahumado, excepto los despojos comestibles y
salado, sin secar ni ahumar y en salmuera excluidos los despojos comestibles: de 7% a 0%.



|