AGROAREA ®
©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|
30 aniversario del
portal agropecuario argentino con mayor permanencia en Internet
Banco
imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Tras el default: ¿cuáles son las
opciones de Los Grobo y Agrofina para superar la crisis?
Yanina Otero
ambito.com
El grupo Los Grobo, uno de los principales conglomerados agroindustriales de
Argentina, enfrenta una situación crítica tras anunciar el incumplimiento de
obligaciones financieras por parte de sus empresas clave: Los Grobo Agropecuaria (LGA) y
Agrofina. Este default afecta tanto pagarés bursátiles como obligaciones negociables y
refleja los graves problemas de liquidez y financiamiento que enfrentan ambas compañías.
Y el gran interrogante es cómo la compañía puede salir de este laberinto.
El dato clave que marca la calificadora de riesgo Fix en su último informe es que la
deuda total consolidada de Agrofina y Los Grobo asciende a u$s207 millones, de los cuales
u$s52 millones vencen en los próximos tres meses. Aunque las empresas cuentan con
inventarios de rápida realización por u$s65 millones y caja disponible de u$s15
millones, estos recursos resultan insuficientes para cubrir sus compromisos inmediatos.
Más concretamente, no todo el valor de los inventarios puede transformarse en efectivo de
manera inmediata. La venta de estos activos puede enfrentar demoras o descuentos en su
valor de mercado. A su vez, los compromisos inmediatos son solo una parte de una deuda
total de u$s207 millones. La realidad es que, aunque logren cubrir los u$s52 millones,
aún quedarían expuestos a la presión de otros vencimientos futuros.
En este marco, el anuncio del default provocó una rebaja en la calificación crediticia
de ambas compañías a C(arg), lo que indica un riesgo extremadamente vulnerable con alta
probabilidad de incumplimiento inminente. FIX también advirtió que, de no resolverse
esta situación, la calificación podría descender a D(arg), reflejando un default
efectivo.
Tal como destaca la calificadora de riesgo, uno de los factores que agravó la situación
fue la postergación de un aporte de capital previamente comprometido para Los Grobo,
previsto para el último trimestre de 2024. Este aporte era clave para reforzar la
estructura financiera del grupo, y su ausencia dejó a las empresas en una posición
financiera más débil. Fix ya había bajado la calificación en diciembre por esta
demora, pese a que el plazo legal para el aporte se extiende hasta 2025.
En términos de desempeño financiero, los resultados consolidados al 30 de septiembre de
2024 muestran un EBITDA negativo de $2.109 millones, reflejando pérdidas operativas
significativas. Los ingresos consolidados ascendieron a $469.639 millones en el último
período anual, pero la capacidad de generar flujos de caja positivos sigue siendo un
desafío debido a los altos costos financieros y a las dificultades en el mercado. Por
otro lado, el resultado neto consolidado mostró una pérdida de $28.286 millones, lo que
subraya la magnitud del deterioro financiero. Esta situación, combinada con un índice
deuda/EBITDA extremadamente elevado, evidencia la presión sobre la sostenibilidad
financiera del grupo.
Desafíos y alternativas
Según explican en el mercado financiero, frente a este panorama, el grupo debe explorar
estrategias para superar la crisis:
Reestructuración de deuda: negociar con los acreedores para extender plazos o reducir
montos podría ofrecer un alivio temporal. Sin embargo, esto podría requerir nuevas
garantías y condiciones más estrictas. Algo que en la práctica el grupo comunicó que
encararía, pero de lo que todavía no hay novedades.
Venta de activos: aunque los inventarios de u$s65 millones representan una opción, su
liquidación podría afectar la capacidad operativa de las empresas.
Aportes de capital: recuperar la confianza de los inversores será fundamental para atraer
nuevos fondos que permitan reforzar la liquidez.
En definitiva, el futuro del grupo dependerá de su capacidad para negociar con
acreedores, implementar estrategias efectivas de liquidez y recuperar la confianza del
mercado. La resolución de esta crisis será observada de cerca por todo el sector,
consciente de que el desenlace podría tener implicancias más amplias en la industria.
|