AGROAREA ®
©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|
30 aniversario del
portal agropecuario argentino con mayor permanencia en Internet
Banco
imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Carne cultivada: un
estudio científico afirma que podría tener mayor impacto ambiental que la bovina
infocampo.com.ar
La carrera por el abastecimiento alimenticio de la población de cara a las
próximas décadas, ante un aumento poblacional sostenido, contiene el debate por las
producciones alimenticias, y su sostenibilidad.
En ese marco, el debate en torno a la producción en serie de carne cultivada
y cierto rechazo de parte de producciones ganaderas tradicionales, virtuales competidores
comerciales, es también otro punto recurrente.
Ante este panorama, el sitio especializado en ciencia ACS presentó un extenso trabajo de
los científicos Derrick Risner, Patrick Negulescu, Yoonbin Kim, Cuong Nguyen, Justin B.
Siegel y Edward S. Spang en el cual la posición resultante fue clara: que la carne
cultivada, al menos por ahora, no representa una garantía de menor impacto ambiental que
la producción tradicional de carne.
La carne cultivada no es necesariamente un producto proteico que requiere menos
recursos que la carne convencional y, de hecho, puede generar un impacto ambiental
significativamente mayor si la industria no puede realizar la transición completa de
ingredientes de grado farmacéutico a insumos de grado alimenticio/forraje,
plantearon.
Por ello, aseguraron que la transición representa un desafío importante, dado que
probablemente será necesario optimizar los medios de crecimiento para líneas celulares
individuales para lograr densidades celulares que superen el rendimiento actual de la
industria farmacéutica.
Carne cultivada vs bovina: ¿cómo se realizó la comparación?
Ante el interés del público y las nuevas tendencias por sustituir el consumo de carne
vacuna pero mantener la ingesta de proteínas, derivó en la necesidad de parte del grupo
de científicos de realizar una evaluación completa del ciclo de vida de esta
nueva manera de producir carne.
En nuestro análisis, evaluamos el impacto ambiental por unidad de ACBM (carne a
base de células animales, por sus siglas en inglés) producida, pero no consideramos el
impacto ambiental total de ampliar las instalaciones de producción de carne cultivada
para convertirlas en una industria alimentaria madura, explicaron.
Según remarcaron, uno de los puntos elementales en el análisis es la necesidad de
incorporar la cantidad necesaria de biorreactores para cumplir con la demanda global que
podría generarse.
Si esta expansión de capital se incluyera en nuestro LCA (evaluación del ciclo de
vida, por sus siglas en inglés), necesitaríamos expandir el límite de nuestro sistema
para incluir toda la energía y los materiales de entrada para la construcción de estas
instalaciones, apuntaron.
Alertaron por el factor de una potencial contaminación, y sus riesgos. El uso de
componentes de medios de cultivo menos refinados probablemente aumentaría el riesgo de
contaminación en la producción de carne cultivada, lo que podría obligar a las
instalaciones a someterse a procesos de descontaminación que consumen muchos
recursos, remarcaron.
Más dudas sobre la carne cultivada
Los profesionales aclararon algunas diferencias entre su investigación y otras que
contemplan avances en la producción de carne cultivada.
Se basan generalmente en supuestos importantes sobre el avance tecnológico,
mientras que el objetivo de nuestro estudio era reflejar con precisión los sistemas de
procesos actuales y de corto plazo más detallados en este sector emergente de la
tecnología alimentaria, expusieron.
Y comentaron: Reconocemos que es probable que se produzcan avances tecnológicos
significativos en el procesamiento y, de hecho, deben producirse para que la carne
cultivada sea económicamente competitiva.
Sin embargo, sostenemos que hasta que estos enfoques emergentes se demuestren y
adopten a escala, debemos comprender el impacto ambiental de los sistemas actuales para
proporcionar una comprensión básica de la práctica de la industria, recordaron.
La obtención de beneficios ambientales debe ser un criterio de diseño para el
avance tecnológico y no asumirse como un resultado inherente del producto en sí. Esta es
una conclusión importante, subrayaron.
Y cerraron: Nuestros hallazgos indican que la carne cultivada puede no superar la
producción de carne tradicional en términos ambientales, especialmente porque nuestro
modelo fundacional probablemente subestima este impacto debido a la etapa incipiente de la
industria y, por lo tanto, a los supuestos realizados a lo largo de nuestro análisis de
ciclo de vida.
|