guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

logo-agroarea-1.JPG (12661 bytes)

BPA.gif (45875 bytes)

legal-agroarea.PNG (8860 bytes)

IPCVA-FIESTAS-24.jpg (39435 bytes)

wavenet.png (14464 bytes)

boton-1.JPG (1970 bytes)
boton-2.JPG (2120 bytes)
boton-3.JPG (2082 bytes)
boton-4.JPG (1779 bytes)
boton-5.JPG (1976 bytes)
boton-6.JPG (1928 bytes)
boton-7.JPG (1830 bytes)
boton-8.JPG (1771 bytes)
boton-9.JPG (2084 bytes)
boton-10.JPG (2260 bytes)
boton-11.JPG (1983 bytes)
boton-12.JPG (2220 bytes)
boton-13.JPG (2146 bytes)
boton-14.JPG (2172 bytes)

alerta-meteo-agroarea-ar.gif (325275 bytes)

segurosAGRO.gif (11780 bytes)

tw-ok.PNG (9363 bytes)

face-ok.PNG (8444 bytes)

istgr-ok.PNG (10475 bytes)

AGROAREA ® ©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.

AGROAREA Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.

mundo-agroarea.gif (847733 bytes)

FUEAZUN.GIF (65969 bytes)aniversario-agroarea.JPG (4031 bytes)FUEAZUN.GIF (65969 bytes)

30 aniversario del portal agropecuario argentino con mayor permanencia en Internet

banner-dayenu-2.gif (560672 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

Sturzenegger.jpg (12462 bytes)siembra-barbecho-agroarea.jpg (149272 bytes)

Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original

 

agroarea-news.JPG (1678 bytes) Frase polémica: el campo respondió al dardo de Federico Sturzenegger sobre la supuesta poca generación de empleo en el sector
Paula Urien
lanacion.com.ar


"El campo no es muy mano de obra intensiva, por lo menos la agricultura extensiva de la pampa [por la región pampeana]”, disparó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en una conversación que tuvo ayer con Marcos Pereda, presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), durante un almuerzo organizado por la entidad. El comentario se dio en el marco de un intercambio de opiniones sobre la necesidad de bajar las retenciones.

Pereda dijo que el superávit fiscal estaba sostenido por “ingresos de emergencia” y solicitó “una hoja de ruta” para la eliminación del impuesto. “Qué [impuesto] bajás es el debate. Vos hablaste de las retenciones. ¿Estás seguro de que todos acá quieren eso? El campo no es muy mano de obra intensiva...”, respondió el funcionario.

Hace unos días el presidente Javier Milei advirtió que, después de una baja transitoria, las retenciones volverán a los valores anteriores a partir del 30 de junio, con alícuotas del 33% para soja y sus derivados, 12% para trigo, maíz, sorgo y cebada, y del 7% en girasol, entre otras.

En diálogo con LA NACION, Pereda, quien es también vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), dijo que “para profundizar el gran trabajo económico que está haciendo el Gobierno, es necesario que el superávit sea genuino. Yo dije que una parte significativa del superávit fiscal actual proviene de ingresos transitorios y distorsivos pensados para una etapa de emergencia, como los derechos de exportación, en especial del sector agropecuario. El campo, sin este peso, o con una hoja de ruta hacia la eliminación definitiva de las retenciones, podría producir un 40% más", afirmó.

Con respecto al comentario del ministro sobre el empleo, Pereda dijo que, aunque “no tiene que haber conflicto, la mirada de que el campo genera poco empleo es incompleta".

“Es el sector que más contribuye al mercado laboral porque está involucrada la agroindustria. No es solo la producción primaria. Pero, además, sin retenciones habrá también más producción, más ingresos, más industria y más empleo. Si el campo le da a la agroindustria más producción, hay sectores que se van a despertar”, afirmó.

Según un informe de diciembre de 2024 de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), “los derechos de exportación (DEX) tienen efectos negativos sobre la inversión, la producción y, con ello, en la generación de empleo. Si los DEX se reducen, el productor percibe una mejora en el precio, incentivándolo a invertir para producir más, generar mayor actividad económica, exportación y empleo".

La fundación propone la eliminación progresiva de las retenciones (incluyendo un bono), que tendría como consecuencia la creación de 413.514 nuevos empleos privados en las diferentes cadenas granarias, llegando a los 682.987 empleos al considerar una mayor producción en carne porcina, bovina y biocombustibles. Ello se suma a los 4,1 millones de empleos que ya generan las cadenas agroindustriales.

Las cadenas agroindustriales, según los números de FADA, en promedio, en los últimos cinco años, han aportado el 23% del empleo nacional privado, 7 de cada 10 dólares que ingresan al país por exportaciones, y genera dólares genuinos ya que aporta más de lo que demanda. Explica el 24% de la actividad económica (PBI) y contribuye con 1 de cada 4 pesos en concepto de impuestos. Todo ello en actividades que se dan a lo largo y ancho del país, en las cadenas granarias, cárnicas, lechera y economías regionales. Solo el sector bovino tiene 507.000 puestos de trabajo; el trigo, 414.000; la soja, 375.000; el maíz 274.000 y los servicios conexos, 225.000.

“Los impuestos distorsivos tienen consecuencias”, apuntó Pereda. “En lo que va de este siglo se perdieron 120.000 productores pequeños y medianos porque no les daban los números”, agregó.

Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Matías De Velazco, secretario de la entidad, expresó que “al campo hay que darle vuelo y ponerlo en igualdad de condiciones con otros sectores. Es una maquina imparable, pero hoy es como tener a Messi en el banco de suplentes”, aseguró. “Se podría sembrar más, pero la realidad es que si no hay un rinde excepcional los números no cierran. El Gobierno tiene una mirada financiera, pero le falta la mirada desde la producción”.

Con respecto al empleo, agregó que el campo mantiene zonas pobladas que si no serían un desierto. "Lo que sobra es trabajo, pero hace falta una reforma laboral. Hay mucha necesidad de mano de obra profesional y también de oficios, como molineros, alambradores, peones, carpinteros, soldadores y muchos más. Por eso la Nación, las provincias y los municipios no deben quitarle al sector la rentabilidad que le pertenece”.

La presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, coincidió con esta visión. “El campo no solo produce mano de obra directa, sino que genera trabajo en la industria. Lo que se recauda por retenciones en realidad es dinero que se le quita al campo", indicó. Este dinero que no llega, de alguna manera, quita empleo porque “debería mover la economía de nuestros pueblos”, señaló Sarnari. Se refiere al comercio, la industria, el consumo y diversos sectores que generan trabajo en el interior.

Retenciones versus subsidios

La Fundación Producir Conservando (FPC) fue un paso más allá en el tema retenciones y mostró que, mientras que en Estados Unidos hay subsidios para la producción cuando se producen bajas internacionales de los precios, en la Argentina siguen existiendo las retenciones. “La caída de los precios internacionales ha comprimido severamente los márgenes brutos de todos los cultivos. Así, incluso con campañas récord en volumen, los resultados económicos no son suficientes para fomentar nuevas inversiones. En EE.UU., esto activa automáticamente programas de apoyo”, indicó.

“Las retenciones son un subsidio negativo. El campo subsidia al Gobierno en vez de que el Gobierno subsidie al campo. Son impuestos que no corresponden, no son genuinos. En algún momento hay que diseñar la matriz tributaria de un país moderno. Paraguay tiene un sistema muy sencillo que funciona muy bien. Hay que salir de 70 años de atraso.”, cerró Pereda.agroarea-news.JPG (1678 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

banner-dayenu-2.gif (560672 bytes)

inicio-agroarea.PNG (3259 bytes)