
























AGROAREA ®
©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|

  
30 aniversario del
portal agropecuario argentino con mayor permanencia en Internet



Banco
imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
La Niña y los forzantes
climáticos: por qué las lluvias están siendo diluvios y qué se espera para el otoño
Favio Ré
infocampo.com.ar
Son numerosos los informes surgidos en los últimos días que sorprenden por
la dimensión de las lluvias caídas en las principales zonas productivas argentinas.
En Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, por solo citar algunos territorios
particulares; y en la zona núcleo y el NOA a nivel general, se han registrado
precipitaciones que han llegado hasta cuadruplicar los promedios históricos.
O también casos que en apenas unas horas se superaron promedios mensuales completos, tal
como sucedió en Bahía Blanca el viernes por la tarde.
¿Qué sucedió con el clima? ¿Se retiró La Niña? ¿Qué factores inciden en estos
verdaderos diluvios? Son algunas preguntas que intentan responder algunos reportes de
entidades vinculadas al agro, que también aportan información sobre cómo viene el
otoño en materia de agua y temperaturas.
Lluvias abundantes en la zona núcleo
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a través de su Guía Estratégica para el Agro
(GEA), en su último informe semanal para la zona núcleo resalta que febrero finalizó
con valores por encima de la media en el 95% de esta región que abarca al norte de Buenos
Aires, el sudeste cordobés, el sur santafesino y gran parte de Entre Ríos.
Con un promedio de 222 milímetros, las lluvias de febrero casi duplicaron la media
del mes de los últimos 30 años (entre 100 y 140 milímetros, de oeste a este). Estas
lluvias permiten una importante recuperación hídrica. La sequía quedó atrás y ahora
la mayor parte de los suelos presentan reservas de humedad de adecuadas a excesivas,
resumió la GEA.
De manera puntual, este relevamiento resaltó los datos de Bigand (Santa Fe), que acumuló
398 milímetros en febrero, siendo el segundo más lluvioso de los últimos 19 años.
También fueron altos los valores de Carlos Pellegrini (337) y Rosario (280).
Luego, en el norte de Buenos Aires, Pergamino marcó 284 mm y Rojas, 279 mm. En el sudeste
cordobés, los milimetrajes son menores, pero igual superan la media histórica de
febrero.
De todos modos, por fuera de la región núcleo, el dato distintivo es el centro de Buenos
Aires, donde por ejemplo 9 de Julio registró 427 mm en febrero, cuando el promedio
histórico es de 108; es decir, casi cuatro veces más. Es además una cifra récord, ya
que el máximo previo es de 1973 y con 286 mm.
Saladillo, otro ejemplo: 311 mm en febrero, también casi el cuádruple del promedio
mensual de 91 mm y una cifra que no se registraba desde 1958, cuando fueron 300.
Una clave en este contexto es que marzo inició con la misma tendencia: Carnaval trajo
verdaderos bombazos de agua en la zona núcleo y en los primeros cinco días
del mes hubo marcas en la zona núcleo de 76 mm en Rufino, 69 en Junín, 63 en Baradero,
45 en General Pinto y 40 en Colonia Almada.
Fuera de la región más productiva, algunos registros muy altos obtenidos por la BCR
fueron 147 milímetros en Huinca Renancó y 179 en Villa de María del Río Seco, ambas
localidades cordobesas (la primera del sur y la segunda del norte).
De hecho, en las últimas horas las tormentas siguieron con gran fuerza, tal como lo
muestra el mapa de precipitaciones elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)
con las cifras acumuladas entre el viernes y el sábado.
Así, las precipitaciones generalizadas y recurrentes de febrero y principios de
marzo, cambiaron por completo la situación hídrica de los suelos en la región núcleo.
La sequía quedó atrás y, en general, las condiciones mejoraron a niveles de regulares a
adecuados, con incluso sectores en el sudeste de la región donde la humedad alcanza
valores abundantes a excesivos, insistió el reporte.
Lluvias sorprendentes en entre ríos
Otro informe significativo en relación a las lluvias es el que emitió la Bolsa de
Cereales de Entre Ríos, a través de su Sistema de Información (SIBER).
El promedio histórico de precipitación esperado para febrero en la provincia de
Entre Ríos es de 134 mm. Sin embargo, este año, el promedio mensual ascendió a 218 mm,
lo que representa un incremento del 63% (84 mm). Este comportamiento refuerza la tendencia
de recuperación hídrica observada tras los déficits registrados en meses
anteriores, indicaron desde la entidad mesopotámica.
Pero también hubo aquí valores que superaron toda previsión: en Villa Elisa
(departamento Colón), se alcanzaron 464 milímetros.
De todos modos, la Bolsa entrerriana subrayó que esto no fue parejo en todo el
territorio: mientras en el este y sureste de la provincia (departamentos Colón, Uruguay y
Gualeguaychú), se registraron acumulados superiores a 280 mm, con áreas que alcanzaron
valores entre 360 y 464 mm; en el norte (La Paz, Feliciano y Federal), los valores
oscilaron entre 40 y 120 mm.
De esta manera, las lluvias excesivas generaron un escenario que va desde
condiciones normales en el norte hasta extremadamente húmedas en el sureste, con valores
sin precedentes en algunas localidades como Villa Elisa, sintetizó el SIBER.
Córdoba, otro territorio de lluvias intensas
En Córdoba, en tanto, hay dos entidades que realizan un seguimiento permanente del
régimen pluviométrico: la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI), que
es un organismo oficial, y la Bolsa de Cereales.
En el primer caso, la APRHI difundió dos reportes vinculados a las lluvias acaecidas
tanto en febrero como en las últimas horas, que muestran registros que duplican a los
guarismos históricos en la provincia mediterránea.
La Bolsa, por su parte, mostró que en la mayoría de los departamentos cordobeses se
superó también el promedio histórico durante febrero. Vale aclarar que este informe no
incluye los datos de los primeros días de marzo.
Lluvias abundantes: ¿por qué ocurrieron?
Ya mencionados todos estos datos que constituyen un amplio muestrario del sorprendente
régimen de lluvias de las últimas semanas, desde la Bolsa rosarina intentaron una
explicación a por qué sucedió esto, tras un enero que había encendido muchas alarmas
por una oferta de agua escasa combinada con altos calores.
De hecho, en el inicio de febrero las perspectivas de cosecha se redujeron debido al
impacto que el escenario climático había tenido en la soja y el maíz.
Alfredo Elorriaga es el consultor en clima de la BCR y recordó que no solo La Niña
explica el porqué de que llueva o no en Argentina.
Aunque el Pacifico se mantuvo dentro del umbral Niña durante todo febrero, la
atmósfera respondió muy favorablemente a otros forzantes climáticos que potenciaron el
ingreso sostenido de aire muy cálido y húmedo hacia el centro del país, dejando
importantes lluvias, repasó.
En paralelo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió su perspectiva agroclimática
estacional, elaborada por el agroclimatólogo Eduardo Sierra, quien consideró que el
episodio frío de enero, que dio el marco agroclimático al inicio de la temporada
2024/25, alcanzó brevemente el nivel de La Niña Débil.
Pero luego entró en su etapa de disipación, encontrándose actualmente en neutral
cálido, como lo muestran las amplias superficies marinas con temperaturas sobre lo
normal sobre el Pacífico Ecuatorial.
Según Sierra, esta evolución es la que permitió que las lluvias retornaran
oportunamente a las zonas más afectadas del área agrícola, conteniendo el daño y dando
condiciones apropiadas para que los cultivos estivales continúen la formación del
rendimiento, manteniendo un nivel adecuado durante lo que resta del verano 2025.
Lluvias: el pronóstico para el otoño
Pensando en las próximas semanas, el experto de la Bolsa porteña pronosticó que
durante el otoño próximo, la marcha del agroclima evolucionará hacia lo
normal.
Esto significa que la mayor parte del área agrícola del cono sur observará áreas
con precipitaciones dentro del rango medio estacional, con focos de registros muy
abundantes sobre su ángulo nordeste, aunque se notará un área con registros
insuficientes sobre el sudoeste de la región pampeana y el este de cuyo.
Para el resto del año, el informe también hace previsiones, pero tan a largo plazo ya se
vuelven más imprecisas, aunque Sierra abre una luz de esperanza de que lo que venga en la
temporada 2025/26 sea El Niño.
Mientras tanto, también en los últimos días, el Servicio Meteorológico Nacional
actualizó su pronóstico climático trimestral, con la información correspondiente al
período marzo-abril-mayo.
Allí, la previsión de lluvias es de valores normales para casi todo el país, según el
siguiente detalle:





|