guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

logo-agroarea-1.JPG (12661 bytes)

BPA.gif (45875 bytes)

legal-agroarea.PNG (8860 bytes)

GIF-VITAGROW-SOJA -300X250.gif (85719 bytes)

IPCVA-FIESTAS-24.jpg (39435 bytes)

wavenet.png (14464 bytes)

boton-1.JPG (1970 bytes)
boton-2.JPG (2120 bytes)
boton-3.JPG (2082 bytes)
boton-4.JPG (1779 bytes)
boton-5.JPG (1976 bytes)
boton-6.JPG (1928 bytes)
boton-7.JPG (1830 bytes)
boton-8.JPG (1771 bytes)
boton-9.JPG (2084 bytes)
boton-10.JPG (2260 bytes)
boton-11.JPG (1983 bytes)
boton-12.JPG (2220 bytes)
boton-13.JPG (2146 bytes)
boton-14.JPG (2172 bytes)

alerta-meteo-agroarea-ar.gif (325275 bytes)

segurosAGRO.gif (11780 bytes)

tw-ok.PNG (9363 bytes)

face-ok.PNG (8444 bytes)

istgr-ok.PNG (10475 bytes)

AGROAREA ® ©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.

AGROAREA Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.

mundo-agroarea.gif (847733 bytes)

FUEAZUN.GIF (65969 bytes)aniversario-agroarea.JPG (4031 bytes)FUEAZUN.GIF (65969 bytes)

30 aniversario del portal agropecuario argentino con mayor permanencia en Internet

GIF-VITAGROW-SOJA -728X90.gif (57370 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

expoagro-2017-agroarea.JPG (22144 bytes)

Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original

 

agroarea-news.JPG (1678 bytes) EXPOAGRO. Lluvia y financiamiento, los motores para mover la rueda del agro
Álvaro Torriglia
lacapital.com.ar


Las lluvias que le cambiaron la cara a la cosecha gruesa y la abundante oferta de crédito a tasas accesibles empujan las expectativas sobre una reactivación de la demanda de bienes y servicios para el agro. Los márgenes ajustados y la tensión instalada en un modelo macroeconómico, que hoy se juega todo en la negociación con el FMI, son el contrapeso. Estas fuerzas se encuentran en Expoagro, la primera megamuestra del año en la que se mide el pulso de los agronegocios.

“Hay créditos en pesos a cuatro años y hay una necesidad de renovación de equipos”, señaló Enrique Bertini, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), quien subrayó que las lluvias y las expectativas de estabilizar rendimientos mejoran la disposición de los empresarios del agro a invertir. Las fábricas comenzaron a normalizar sus actividades luego de un año duro y se esperan mejoras ventas que, en 2024, aunque a un ritmo moderado.

Para apalancar esas expectativas, el gobierno de Santa Fe desembarcó con una fuerte “promo” de 26 líneas de crédito para financiar maquinaria agrícola pero también otros clusters industriales como el del frío, el calzado y el mueble, la compra de insumos agrícolas y hasta gastronomía y turismo. Con el objetivo manifiesto de “jugar de local” en la provincia de Buenos Aires, el gabinete económico y productivo acordó con los bancos de Santa Fe, Municipal de Rosario y Nación este paquete de financiamiento por más de $ 83.000 millones, que llega a $ 120 mil millones con los préstamos del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Incluye subsidios de tasa de hasta 25%. “volcamos $ 15 mil millones para subsidiar tasas, para incentivar la compra de productos locales y no para comprar maquinaria importada usada”, subrayó el gobernador Maximiliano Pullaro, en alusión a la amenaza del gobierno nacional de avanzar con ese tipo de apertura comercial.

La propuesta de Santa Fe

Tanto el mandatario como su ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, calificaron estas medidas como parte de “las políticas anticíclicas que entendemos que hay que aplicar en momentos complejos como este”. El titular de la cartera productiva aseguró que la administración provincial aprovechará la Expo, donde tiene un stand de 4.500 metros cuadrados, para “agendar el debate sobre temas que le interesan a Santa Fe, como las retenciones, las hidrovía, la ley de cabotaje y las obras públicas que necesita la región”.

El combo financiero para el sector productivo incluye la creación de un fondo de garantía que, según explicó el ministro de Economía, Pablo Olivares, “completa el ciclo para que ningún empresario se quede sin acceso al crédito”. Podría “salir a la cancha” en la segunda mitad del año. La idea es que se apalanquen créditos por hasta ocho veces su fondeo, que inicialmente sería de $ 10 mil millones.

El otro gran anuncio fue el de Cataliza, un fondo de riesgo tecnológico que funcionará como “fondo de segundo piso”, articulando a través de licitaciones con las aceleradoras de start up que ya trabajan en la provincia, estimulando el desarrollo de las industrias de base científica.

“Podemos decir que Santa Fe bate récords con tasas que llegan al sector productivo a niveles más bajos que la inflación esperada por el Relevamiento de Expectativas del Banco Central”, destacó Olivares. Con un promedio de 16 ó 17%, el costo de este fondeo va del magro 5% de la línea de riego convenida con el BNA hasta el 28%.

“Es un año de alta demanda de crédito, hay muy buena expectativa”, señaló el gerente de Agro del Banco Macro, Federico Tafarel. En el stand de la entidad financiera, que hizo hincapié en la presentación de su plataforma digital, el ejecutivo relativizó impacto de los recientes default de grandes insumeras. “El productor está muy sano y demandante de crédito, sobre todo en dólares”, dijo.

Del otro lado del mostrador, hay interés por aprovechar la oferta financiera pero las decisiones de inversión son quirúrgicas. “En 2022 y 2023 se tomaban porque, en un escenario más desordenado, no había otra, mientras que desde mediados de 2024 se toman siguiendo los factores fundamentales, como rinde y costo”, dijo Federico Chevalier Boutell, titular de la fábrica de bombas solares Tonka.

Esta selectividad tiene impacto en los proveedores. El secretario de Desarrollo Industrial de Santa Fe, Guillermo Beccani, destacó: “Nuestros complejos industriales están intactos y ahora trabajan en la agenda de la competitividad”, señaló.

El dólar planchado, la inflación en divisas y el ajuste general, ponen presión al sector. Bertini, titular de Cafma, entiende que “hay un cambio de paradigma”, que obliga a trabajar puertas para adentro pero también afuera de las fábricas. La entidad, junto con la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) presentarán hoy sendos estudios en los que marcarán el “costo argentino”.

El ahorro también mueve la demanda de camiones premium. Y así lo destacó Sebastián Figueroa, CEO de Scania Argentina, para explicar por qué arrancó fuerte la venta este año, luego de un 2024 complejo. “Una flota de más de cinco años de antigüedad, como es el promedio del país, se paga en el costo del combustible”, señaló.

Fabricio Radizza, director de ventas de John Deere, describió el 2025 como un año de transición, “con la esperanza de que el 2026 marque el retorno a los niveles normales de la industria si las variables se mantienen favorables”.

El papel del INTA

En este proceso de ajuste, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) invierte investigación para acelerar los procesos de mejoramiento genético para la agricultura, buscando reducir los tiempos de desarrollo de 5 o 6 años mediante ciclos más cortos en invernáculos. Esto permite responder más rápidamente a las demandas del mercado. El organismo tecnológico también está sometido a un ajuste. Como novedad, el organismo contó en Expoagro un espacio dedicado a mostrar vinculación con el sector privado en el desarrollo de cultivares de diversas especies.agroarea-news.JPG (1678 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

GIF-VITAGROW-SOJA -728X90.gif (57370 bytes)

inicio-agroarea.PNG (3259 bytes)