

























AGROAREA ®
©1994-2023 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|



 
Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Santa Fe implementa la certificación "libre de deforestación" para productores
Juan Manuel Fernández
ellitoral.com
El avance normativo de regulaciones ambientales en países demandantes de
materias primas y alimentos, principalmente la Unión Europea, modificó el paradigma de
"premiar" a quienes realizan buenas prácticas para pasar a "aceptar"
sólo los productos que cumplen tales requisitos. Dicho de otro modo: mientras antes se
buscaba incentivar manejos sustentables con un plus en el precio de compra, ahora no sólo
no habrá un valor diferencial, sino que quien no certifique este requisito tampoco podrá
vender su producción en esos mercados.
Esto es lo que determina el Reglamento 1115/23 del Parlamento Europeo, al establecer que
desde diciembre de 2024 los países miembros del bloque no podrán comprar carne bovina,
cacao, café, aceite de palma, caucho, soja y madera con "huella de
deforestación"; o sea: que provenga de establecimientos que hubieran deforestado
luego de diciembre de 2020.
Frente a esta amenaza, en la gestión provincial idearon la manera de brindar a los
productores que cumplan tales requisitos una certificación que, por no implicar un premio
económico, no les signifique un costo extra. En primer lugar, regirá para carne bovina y
cuero, pero con las herramientas disponibles podría también extenderse a la producción
agrícola.
El Director de Bosques del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia,
ingeniero agrónomo Fernando Aiello, explicó a Campolitoral que "dado que es un
requerimiento para mantener abierto el mercado y no necesariamente va a generar un valor
extra al productor", desde los ministerios de Producción y Ambiente se plantearon
cómo implementar un sistema de certificación que sea gratuito para los productores.
Proceso virtuoso
El funcionario relató que comenzaron a trabajar hace unos años, hasta realizar una
prueba piloto en 2022 junto a organizaciones como Vida Silvestre y WWF (sigla en inglés
de Fondo Mundial para la Naturaleza). La experiencia se realizó "sobre algo más de
300.000 hectáreas de campos proveedores de frigoríficos exportadores; y vimos que había
muchos que cumplen los supuestos de libre de deforestación".
A partir de entonces, decidieron sistematizar el mecanismo para llevarlo a toda la
provincia. Así surgió la opción de cruzar información satelital con las partidas
inmobiliarias rurales. "Tenemos un período dentro del cual podemos asignar a cada
partida inmobiliaria este atributo sin ningún costo ni gestión extra para el
productor", afirmó Aiello.
En tal sentido, precisó que desde principios de julio funciona un programa
interministerial denominado "Santa Fe, proceso verificado", del que participan
las carteras de Gobierno, Ambiente y Cambio Climático y Producción, Ciencia y
Tecnología. "Tenemos este programa y podemos emitir certificados; de hecho, ya los
venimos haciendo para algunos embarques de carne y de cuero", confirmó.
"Lo interesante es que, al correr este atributo para todas las partidas inmobiliarias
de la provincia, estamos pensando y tratando de articular para cederlo a otros productos
como la soja, que también se podría hacer de modo gratuito", añadió el
funcionario.
Al respecto, comentó que la administración provincial dispone de "un catastro muy
bien actualizado", con el límite de las partidas inmobiliarias. Así como un mapa de
bosques con muy buena resolución; y otras herramientas remotas como el sistema de alerta
temprana de deforestación nacional.
"Superponiendo toda esa información remota, también alguna información sobre
áreas quemadas, podemos acceder a un atributo de libre de deforestación, campos que no
han infringido esa ley", dijo, en referencia a la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos
de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
Incluso precisó que, luego de los primeros procesamientos, se puede establecer "que
sólo el 0.4% de las partidas de toda la provincia tiene algún grado de disturbio que
podríamos considerar deforestación".
Mecanismos de prevención
Aiello también sostuvo que trabajan en el diseño de mecanismos para que quienes hayan
incumplido igual puedan incorporarse, "por ejemplo con un plan de restauración
ambiental u otro mecanismo; la idea es que todos queden incluidos".
Ocurre que, desde la sanción de la normativa nacional y el monitoreo satelital, se han
dado muchos casos de productores que realizan tareas de mantenimiento, como limpieza de
alambrados o control del renoval, que derivan en apercibimientos o sanciones.
Para evitar esos inconvenientes, el funcionario explicó que los productores cuentan con
herramientas. "En la medida que tengan que hacer intervenciones en los bosques, deben
solicitar los permisos adecuados, como un plan de manejo o permisos menores para limpieza
de alambrados, picadas, bordes de caminos", dijo. Y aseguró que, con ese trámite
hecho, que incluso implican el asesoramiento de un técnico que los acompañe,
"cuando nosotros recibimos esa alerta temprana de deforestación, pero ese productor
previamente hizo esa solicitud y está enmarcado en la ley, se desestima automáticamente
esa supuesta deforestación".
Tan es así, que "muchos de estas alertas, los productores ni se enteran que
llegaron; porque como ya tienen un plan de manejo ni siquiera se emite la
notificación".
Provincia pionera
Sobre el funcionamiento del certificado "libre de deforestación" para carne y
cuero, sostuvo que "es automático". Se genera cuando la industria está por
recibir una jaula de un determinado Renspa (más adelante podrá ser también para una
carga de granos), consulta a la provincia sobre el status ambiental de esa carga y en base
a eso se analiza el origen de esas cabezas. Luego se verifica si proviene o no de un campo
con o sin deforestación.
"Hay que capitalizar todo el esfuerzo que ya hacen los productores, cediendo
información a distintos sistemas", subrayó.
Aiello también reflexionó sobre el cambio de paradigma, por el cual ya no se premia con
un beneficio económico, sino que sólo se habilita el comercio. "Se convirtió en un
requisito, una regla; como para en un semáforo en rojo, nadie te va a pagar por
eso", comparó.
De todas formas, consideró que es probable que surjan otros estímulos para quienes
cumplen la norma. "Estamos investigando qué otros incentivos pueden haber para
quienes cumplen la norma, que no necesariamente va en precio del kilo de carne; pueden ser
otras cuestiones vinculadas a financiamientos o tasas bonificadas".
Finalmente, remarcó: "somos la primera provincia que está abordando esto",
motivo por el cual el Senasa encontró en Santa Fe una pionera para incentivar a otras.



|