

























AGROAREA ®
©1994-2023 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|



 
Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Nuevo mercado: Argentina exportará material genético ovino y caprino a Chile
lavoz.com.ar
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) acordó con
Chile los modelos del Certificado Veterinario Internacional (CVI) para exportar ovinos y
caprinos con destino a faena, como también el material genético de dichas especies, que
deberán proceder de la Zona Libre Sin Vacunación de Fiebre aftosa, anunció hoy la
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
La apertura de un nuevo mercado para el envío de estas mercancías se logró a través de
la Dirección de Sanidad Animal (DNSA) del Senasa, que estableció junto con el Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile las condiciones y el modelo del CVI, según se
informó en un comunicado.
El secretario Juan José Bahillo afirmó que el acuerdo comercial es un avance en la
línea de trabajo planteada por el ministro de Economía, Sergio Massa, que refleja muchos
años de negociaciones con el país vecino y suma un nuevo intercambio binacional, tal
como la exportación de bovinos procedentes de la región patagónica que se encuentra
actualmente vigente.
Material genético
Por su parte, la directora de Comercio Exterior Animal del Senasa, Laura Giménez,
destacó que la posibilidad de exportar semen y embriones ovinos y caprinos a Chile
y pequeños rumiantes para faena, luego de años de negociaciones sanitarias, es una
muestra de confianza del SAG respecto de los sistemas de control y las garantías
sanitarias que brinda el Senasa.
En cuanto al envío de material genético, se informó que de acuerdo con las condiciones
establecidas en las negociaciones con el servicio veterinario chileno, los centros de
inseminación artificial y los centros de colecta y procesamiento de embriones deberán
estar previamente habilitados por el SAG.
Además, cuando se trate de exportación de pequeños rumiantes para faena, no será
necesaria la habilitación del establecimiento por parte del SAG.
El acuerdo también significa un avance en el camino a transitar para alcanzar la
exportación de ovinos y caprinos para reproducción y engorde, de alto interés tanto
para los productores patagónicos argentinos, como también para los productores de Chile
para adquirir genética argentina, agregó Giménez.
El SAG se comprometió, en el transcurso de los próximos meses, a enviar su evaluación
de las propuestas de CVI remitidas por el Senasa para enviar ovinos y caprinos con destino
de reproducción y engorde a Chile, según se informó oficialmente.



|