























AGROAREA ®
©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|

  
30 aniversario del
portal agropecuario argentino con mayor permanencia en Internet


Banco
imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Molienda a la vista. San
Lorenzo: buscan reactivar la planta de Vicentin con contratos de fasón
Gustavo Capeletti
ellitoral.com
Los interventores designados en el concurso preventivo de Vicentin SAIC
informaron al juez del concurso sobre los avances con vistas a la firma de contratos de
fasón con importantes agroexportadoras, lo que permitiría reactivar la molienda en la
planta de San Lorenzo. En tal sentido, detallaron el magistrado que se recibieron ofertas
firmes por un total de 510.000 toneladas mensuales de soja, una cifra que excede la
capacidad operativa actual de la empresa fijada en 400.000 toneladas por mes.
Las firmas interesadas en procesar materia prima en la planta sanlorencina de Vicentin son
seis grandes del sector: ACA, Bunge, Cargill, LDC, Molinos Agro y Viterra, que presentaron
una propuesta conjunta; y otras dos por separado: Commodities S.A. y la Unión Agrícola
de Avellaneda.
Ante la paridad en las condiciones ofrecidas, los interventores Guillermo Nudenberg y
Andrés Schocrón propusieron asignar igual volumen de molienda a cada una, es decir,
50.000 toneladas mensuales, en función de la capacidad máxima disponible señalada.
Esta asignación podrá ajustarse según el rendimiento efectivo de las líneas de
producción, hicieron constar en un informe reciente al juez Civil y Comercial de
Reconquista, Fabián Lorenzini.
El esquema de funcionamiento está ideado para que la molienda comience el 1 de junio y se
extienda hasta noviembre, con posibilidad de prórroga hasta diciembre. Los contratos
incluirían tarifas decrecientes: USD 20/tonelada los primeros dos meses, USD 19/tonelada
los dos siguientes, y USD 18/tonelada en el último bimestre. En caso de que el acuerdo
abarque a diciembre de 2035, el precio se estipularía en U$S 16 por tonelada.
También se fijaron valores para el almacenamiento en Ricardone (USD 5/ton) -otro ítem
presente en el contrato- y se propusieron ajustes en caso de pedidos de lecitina, por los
costos adicionales que implica esa operatoria para Vicentin.
Pasivo
Desde la intervención destacaron que los ingresos generados permitirán acotar el
déficit operativo, aunque no alcanzarán para cubrir los costos estructurales ni el
pasivo posconcursal, que asciende a USD 30,5 millones al 31 de marzo de 2025.
En caso de cristalizar la propuesta, las partes "conformarán un comité de
seguimiento y coordinación para garantizar la transparencia del proceso y la trazabilidad
de la mercadería, que conservará en todo momento la propiedad de las empresas que
aporten la materia prima. Además, se planifica avanzar en nuevas actividades productivas
para reducir la capacidad ociosa en Ricardone y explorar otras líneas como biodiesel y
semillas especiales, agregaron.
Nudemberg y Schocrón dieron cuenta de la solicitud realizada a tres de las empresas
firmantes -Bunge, Viterra y ACA- para la renuncia expresa al derecho de preferencia que
poseen en virtud de acuerdos previos, para poder concretar los contratos del resto de los
oferentes.
Urgencia
A su vez, pidieron a Lorenzini, en atención a que los oferentes solicitaron la
aprobación de los contratos por parte de la autoridad judicial y dada las actuales
circunstancias de Vicentin, cierta celeridad en la resolución de manera que se
pueda contar con los contratos vigentes durante el curso de esta semana que se inicia en
la fecha (lunes 12 de mayo) toda vez que la urgencia así lo impone, para poder programar
el pago de los insumos y reparaciones necesarios para la puesta en marcha y, sobre todo,
reprogramar el pago de salarios.
Fuentes del juzgado confiaron a este medio que desde esa instancia ven con buenos ojos la
operatoria y se prestaría la anuencia necesaria para rubricar los contratos de fasón.
Es solo un primer paso, pero importante para desde ahora comenzar a recomponer las
deudas, entre ellas de algunas empresas locales importantes, remarcaron.
Costos y anticipos
El costo del mantenimiento necesario para la puesta en marcha de la planta de San Lorenzo
asciende a aproximadamente USD 1,4 millones. Vicentin estaría afrontando parte de
ese costo con tarifa de los fasones a firmar, pero, en el futuro, esos fondos faltarán
para futuros mantenimientos que fueren necesarios, expusieron los interventores.
En tanto, revelaron que algunos oferentes propusieron pagos adelantados de almacenamiento
como así también de fasones. Dada la precariedad del estado financiero de
Vicentin, estos anticipos son sumamente relevantes para poder poner la planta en
condiciones de funcionamiento, esto es, comprar los insumos críticos (gas, energía
eléctrica, hexano entre otros) para poder afrontar la producción, valoraron.



|