

























AGROAREA ®
©1994-2024 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|

  
INICIANDO EL AÑO ANIVERSARIO DE NUESTRA
FUNDACIÓN



Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Alivio en la carne bovina: la
faena cae menos de lo esperado y se espera un segundo semestre a buen ritmo
infocampo.com.ar
Las buenas noticias para el campo no solo llegan de la mano de la agricultura.
En el caso de la ganadería, los datos de faena comenzaron a mostrar que, si bien los
números son menores en relación al año pasado, no son tan malos como se esperaba hace
algunos meses.
De acuerdo al mercado ganadero de Rosario (Rosgan), en abril se faenaron 1,07 millones de
cabezas. Con respecto al mes previo, estos números representaron un leve crecimiento de
1,4%, aunque fueron un 13% menor con respecto al mismo mes del año pasado.
Si bien, al comparar la estadística contra los registros del año pasado los
números muestran importantes reducciones, lo cierto es que dado el cambio radical de
escenario respecto de lo visto a esta misma fecha el año pasado, a priori, se esperaba
una mayor reducción en el nivel de sacrificios, consideraron desde la entidad
ganadera.
Tras pasar el primer cuatrimestre del año, el Rosgan comenzó a esbozar algunos números
para ver qué sendero transitarán los frigoríficos este año.
En principio, se espera una faena potencial para todo 2024 de 13,5 millones de cabezas,
cifra que representa un millón menos de animales si se compara con el año previo.
Factores de la faena en 2023
Al respecto, cabe recordar que en los 14,6 millones de cabezas que la industria procesó
el año pasado tuvo mucho que ver la sequía, que aceleró la salida de hacienda de los
campos. Número que, por otra parte, estuvo por debajo del máximo de 15,1 millones que se
faenó en 2022.
En los primeros cuatro meses del año, el total de animales faenados fue de 4,34 millones,
un 8% menos respecto de los 4,72 millones faenados en los mismos cuatro meses de 2023. De
todas maneras, se trata de una de las cifras más elevadas de los últimos años, para un
primer cuatrimestre.
De hecho -quitando a 2023 de la ecuación- se trata de una de las faenas más elevadas en
este lapso tras los picos de 2008 y 2009.
Se siguen yendo vientres
En este marco, hay un dato que sigue preocupando: la faena de hembras también sigue
siendo alta en proporción a la faena total, más del 47% en el primer cuatrimestre.
Para llegar a ese porcentaje, se procesaron 2,05 millones de hembras, cifra que comenzó a
marcar una reducción en la comparativa interanual, cercana a las 300.000 cabezas.
En el 8% que cayó la faena general, el mayor retroceso fue en novillos, con un 16%
interanual, seguido de la vaca, con un 13%. En el resto de las categorías, los novillitos
perdieron un 7% y las vaquillonas fueron las menos afectadas, con un 3,6%.

Este último dato también resulta llamativo en un contexto en el que debería
esperarse un mayor nivel de retención de hembras jóvenes, consideraron los
rosarinos.
Y concluyeron: En adelante, es de esperar que la faena pueda mantenerse alta.
Estacionalmente si bien el nivel de procesamiento es relativamente estable, tiende a
incrementarse ligeramente hacia el segundo semestre del año.



|