

























AGROAREA ®
©1994-2023 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|




Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
-No son buenas noticias-: recortaron la estimación de la próxima cosecha de trigo y hay
un final abierto
Pilar Vazquez
lanacion.com.ar
Para la Bolsa de Comercio de Rosario, las últimas lluvias no fueron
suficientes y redujo en 600.000 toneladas, a 15 millones de toneladas, su previsión de
producción.
Pese a las últimas lluvias registradas, para la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) no
fueron suficientes para revertir una crítica situación en los cultivos de trigo y, en
ese marco, recortó la próxima cosecha del cereal en 600.000 toneladas, a 15 millones de
toneladas. La escasez de agua todavía afecta especialmente el norte y oeste de la región
pampeana, donde el trigo sigue deteriorándose.
Con este horizonte productivo se estaría produciendo un 30% más de trigo que en el ciclo
pasado, cuando se recolectaron 11,5 millones de toneladas. Sería la cuarta cosecha más
baja de las últimas 10 campañas si no se producen cambios drásticos en las condiciones
climáticas durante septiembre y octubre.
Hace un mes se señalaba un horizonte productivo en torno a 15,6 millones de
toneladas. Pero el mes de setiembre inició con lluvias para el centro y este del país, y
no cambió el escenario de sequía sostenida en el NOA, la mayor parte de Córdoba, La
Pampa, el centro y norte de Santa Fe y el oeste de Buenos Aires, informó la
entidad.
Agregó que esta situación se suma a la faltante extrema de agua en el oeste tras
la feroz sequía del verano y un otoño que privilegió solo la franja este con un
importante pulso de agua a finales de mayo.
Lamentablemente, no son buenas noticias, indicó Cristian Russo, jefe de
estimaciones de la BCR al referirse al recorte en las estimaciones de producción.
Estamos hablando de que aproximadamente un tercio de los cultivos de trigo se
encuentra en condiciones poco favorables. En Córdoba, de las 600.000 hectáreas
sembradas, unas 400.000 hectáreas enfrentan condiciones regulares o malas. La situación
se complica aún más en las provincias de Santiago del Estero y Chaco, mientras que una
parte de Santa Fe también se enfrenta a problemas similares, agregó.
El informe de la BCR detalló que en un escenario de lluvias acotadas el trigo cumple con
sus etapas de macollaje, encañazón y espigazón, por lo que el déficit hídrico se
agrava en el norte y oeste del país.
Indicó que, a pesar de que en el sur de Santa Fe el trigo experimenta una notable
mejoría, del norte de Rosario para arriba sigue la falta de agua. En Entre Ríos
son optimistas. A pesar de que hay un 16% regular y un 1% malo de trigo, el Siber de la
Bolsa de Cereales de Entre Ríos estima un trigo de 28 a 30 qq/ha. El norte y este de
Buenos Aires sigue en carrera para buenos a muy buenos rindes.
No obstante, Russo indicó que no todo son malas noticias. Llovió muy bien en la
región núcleo. También en buena parte de la franja este, Entre Ríos y una porción
considerable del este de Buenos Aires. El sudeste de Buenos Aires, considerado el bastión
triguero por excelencia, está muy bien y apunta a su máximo potencial, dijo.
Para el analista, la pregunta crucial es cuándo llegará la lluvia. Es necesario
que El Niño se reactive en octubre, pero la incógnita reside en si ocurrirá en la
primera quincena o en la segunda. Si sucediera en la primera quincena, podría llegar a
tiempo para modificar el rumbo y favorecer la situación del trigo, pero en caso
contrario, las complicaciones aumentarán aún más, comentó.
Asimismo, indicó que algo similar ocurre con el maíz: Estamos analizando que hay
muchas cosas que pueden hacer que se siembre menos y entre esos factores también tiene
que ver con la lluvia. Si llueve antes del 15 de octubre en la región pampeana, se podrá
sembrar en forma temprana. Y si no, hay gente que está diciendo que se iría a soja, que
pueden cosecharla mucho antes y obtenter ingresos, sumado a que están mejorando los
márgenes.
En rigor, en el informe la entidad alertó que si no llueve al menos 50 mm en la primera
quincena de octubre en las zonas que han estado fuera de las últimas precipitaciones es
probable que los productores reduzcan su intención de siembra y se inclinen por el
cultivo de soja en lugar de maíz.
Por ahora, para el nuevo ciclo de maíz se proyecta que cubra 8,5 millones de hectáreas,
la misma superficie que el año pasado. Esto da lugar a la expectativa de una producción
que podría alcanzar aproximadamente 56 millones de toneladas, en comparación con los 34
millones de toneladas de la campaña previa. Cabe destacar que este cálculo la entidad lo
basa en un escenario considerado como normal y toma en consideración que 7 millones de
hectáreas se destinarán al cultivo de grano.
En tanto, en soja la BCR informó: El número de intención sojera continúa en 17
millones de hectáreas. Con un millón de hectáreas, un 6,2%, más que en la 2022/23 y un
escenario normal de clima, la Argentina podría producir aproximadamente 48 millones de
toneladas de soja contra los 20 millones de toneladas del ciclo anterior 



|