

 





















AGROAREA ®
©1994-2023 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|




Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Empeoran los pronósticos: por culpa de la
sequía ahora calculan que ingresarán casi US$ 21.000 millones menos
Esteban Fuentes
clarin.com
La dramática situación provocada por la sequía en el sector agrícola sigue
agravándose. Ayer por la tarde, la Bolsa de Cereales difundió una actualización de las
proyecciones de la cosecha. Y el resultado volvió a empeorar: ahora se espera una merma
global de 46 millones de toneladas de los principales granos y oleaginosas para la cosecha
22/23, lo que equivale a una caída de US$ 20.811 millones en las liquidaciones de
divisas, que a su vez representa una reducción de US$ 7,376 millones de dólares en lo
que va a recaudar el fisco por la vía de las retenciones a las exportaciones. El impacto
equivale a 3 puntos del PBI.
La proyección de producción de soja para esta campaña sigue en caída libre por la
sequía. Ahora, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé que la cosecha de la
oleaginosa sea de 25 millones de toneladas, la cifra más baja desde la campaña
2000/2001.
Según el último informe de la institución porteña, el clima fue determinante para la
drástica baja de la producción sojera. Primero, la sequía que viene golpeando desde
junio del año pasado. Luego se sumaron las heladas tempranas durante febrero. Y, por
último, la última ola de calor que azotó al país desde el 27 de febrero, con
temperaturas que superaron los 40 grados.
Así, previendo rendimientos muy pobres (los más bajos en 22 años) e importantes
pérdidas de área cosechable en soja de segunda, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
redujo a 25 millones de toneladas la proyección, una caída del 42% con respecto al ciclo
anterior.
Si se concreta esta cifra, será la más baja desde el 2000/2001, fecha que comenzó la
Bolsa porteña a revelar los datos. Incluso, será más baja que el ciclo 2008/2009 (32
millones de toneladas). muy recordado por los productores que también estuvo muy afectado
por la sequía.
La semana pasada la Bolsa de Comercio de Rosario también había bajado considerablemente
sus estimaciones en soja a 27 millones de toneladas.
Pero no sólo la sequía y la ola de calor afectó a la soja. También el maíz está
sufriendo las consecuencias. En el mismo informe, la Bolsa de Cereales porteña bajó las
proyecciones del cultivo a 36 millones de toneladas, descendiendo un 30% (16 millones de
toneladas menos) que las recolectadas la campaña anterior. Y sería la campaña más baja
desde el ciclo 2014/15, cuando tributaba retenciones del 23% y estaba intervenido el
mercado con los famosos ROEs.
Principalmente, la merma en el cereal de verano fue por la pérdida de rinde del maíz
tardío (sembrado en diciembre) por las altas temperaturas, sumado a que la cosecha de los
planteos de maíz tempranos (sembrado en septiembre) registra rendimientos medios por
debajo a la serie histórica de los últimos 21 años.
Este fuerte golpe productivo ya se está notando en la liquidación de divisas del campo.
Entre enero y febrero, según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la
República Argentina, se liquidaron US$ 1.500 millones contra los casi US$ 5.000 millones.
del mismo período de 2022. Y en lo que va de marzo, se liquidaron poco más de US$ 600
millones, y quedan solamente 12 días hábiles, por lo que se prevé que el número sea
también bajo.?
Para los productores, la "suerte está echada" en este ciclo productivo, y pese
a que llueva, las pérdidas son irrecuperables. Pero mirando lo que viene con la siembra
de trigo, con respecto al clima, hay luz en el camino.
Un informe elaborado por la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, conformada por
diferentes organismos públicos, dio por finalizada "La Niña" este miércoles.
Y precisó que los indicadores oceánico y atmosférico "presentan valores dentro del
rango de neutralidad", en tanto "el pronóstico indica una muy alta probabilidad
a que se mantenga la fase neutral al menos hasta el inicio del invierno austral".



|