

























AGROAREA ®
©1994-2023 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|




Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
El campo aportó US$850 millones por la
última medida de Massa para sumar reservas
Belkis Martínez
lanacion.com.ar
A horas de finalizar el dólar exportador, el programa del Gobierno para
reforzar las reservas del Banco Central [BCRA] con un esquema de liquidación de 70% al
tipo de cambio oficial y el 30% restante al Contado con Liquidación [CCL], se conoció
que el agro aportó alrededor de US$850 millones. La medida oficial alcanzó a todos los
bienes intermedios, bienes terminados, productos primarios y servicios. Entró en vigencia
el 24 de octubre pasado y finalizará mañana.
En total, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en este tiempo se
negociaron 649.886,2 toneladas en soja y 104.736,3 de girasol. En tanto, en maíz las
operaciones fueron de 1.646.733,4 toneladas, 1.084.802,9 toneladas en trigo, 26.553,3
toneladas en sorgo y 121.313,5 en cebada.
El decreto 549 que vence este viernes y que el Gobierno nos informó que no será
renovado tuvo baja incidencia en el comercio de granos porque nos habíamos quedado con
muy bajo stock de soja producto de la sequía y la fuerte comercialización en los PIE
[Programa de Incremento Exportador] previos. El maíz fue afectado también por la
sequía; el trigo aún no arrancó [por la nueva cosecha], dijo Gustavo Idígoras,
presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el
Centro de Exportadores de Cereales (CEC) a LA NACION.
En este contexto, Idígoras indicó que es imperioso que el ganador del domingo
defina el martes el rumbo de la política cambiaria para dar claridad al comercio.
Para David Miazzo, economista jefe de la Fundación Argentina para el Desarrollo
Agropecuario (FADA), el dólar exportador tuvo impactos muy limitados en el agro.
Para eso han jugado dos o tres factores, el primero es la sequía y que hubo
ediciones anteriores del dólar soja y dólar agro. Quedaba muy poca oferta y todavía
queda poco para vender, independientemente de cuál sea el tipo de cambio. Ese es el
primer factor, el de oferta. Segundo está la brecha cambiaria porque al mismo tiempo que
mejoró el tipo de cambio exportador con el dólar exportador subieron los dólares
financieros. La brecha entre ese dólar exportador y el dólar financiero se siguió
manteniendo porque subieron las dos cosas al mismo tiempo, explicó.
Fue un incentivo, respecto al dólar que se estaba exportando, pero también al
dólar en la expectativa hacia adelante, que es ese dólar financiero, el dólar libre. El
incremento de los dólares financieros al mismo tiempo limita la efectividad que puede
tener, dijo.
Mencionó que el tercer factor tiene que ver con la sensación de oportunidad que
significa ese tipo de cambio especial. ¿Por qué funcionó muy bien el primer
dólar soja de septiembre del año pasado? Porque era la primera vez que se hacía y no
había una certeza respecto a que en el futuro iba a haber otras ediciones. Se generó una
sensación de oportunidad. Se pensaba: aprovecho y vendo ahora con este tipo de cambio
más alto, porque después voy a tener un cambio tipo de cambio más bajo de nuevo. Con
las sucesivas ediciones del dólar soja, dólar agro y después el dólar exportador, esa
sensación de ventana de oportunidad desapareció, siguió.
En tanto, el economista y experto en agronegocios Ernesto Ambrosetti sostuvo que uno de
los factores de la baja motivación del dólar exportador es que no hubo una
disponibilidad en el stock de soja como sí pasó en las primeras cuatro ediciones del
programa. Ya se había vendido lo suficiente, como para que el campo se abasteciera
de insumos estratégicos. En esta última etapa quedaba la cancelación de algunos insumos
en función de las condiciones de la humedad del suelo que permitían sembrar otros
cultivos, planteó.
A esto se le sumó la incertidumbre de lo que va a suceder en el país. Es la
incertidumbre de lo que va a pasar, sí va a haber o no una devaluación, que por ahora se
volvió al crawling peg, pero nadie está seguro después de las elecciones. Dependiendo
de quién gane, cómo se va a manejar el tipo de cambio: todo eso hace a una precaución
importante por parte del productor agropecuario en sus ventas, que las realiza para
hacerse de insumos o en caso de que necesite recursos, indicó.
A partir de un nuevo gobierno, deslizó, el productor quedará expectante a la política
de estabilización y unificación del dólar. Lo que se está esperando es cómo se
va a adecuar este dólar oficial a un dólar más realista para la economía. Hoy un
dólar oficial más realista estaría, con una evaluación del 100%, relativamente
competitivo para la economía y que permitiría incluso recaudar reservas para el Banco
Central y estabilizar mejor la relación de los precios relativos que están totalmente
distorsionados con todos estos mecanismos que tenemos hoy, planteó.



|