guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

logo-agroarea-1.JPG (12661 bytes)

BPA.gif (45875 bytes)

legal-agroarea.PNG (8860 bytes)

IPCVA-FIESTAS-24.jpg (39435 bytes)

wavenet.png (14464 bytes)

boton-1.JPG (1970 bytes)
boton-2.JPG (2120 bytes)
boton-3.JPG (2082 bytes)
boton-4.JPG (1779 bytes)
boton-5.JPG (1976 bytes)
boton-6.JPG (1928 bytes)
boton-7.JPG (1830 bytes)
boton-8.JPG (1771 bytes)
boton-9.JPG (2084 bytes)
boton-10.JPG (2260 bytes)
boton-11.JPG (1983 bytes)
boton-12.JPG (2220 bytes)
boton-13.JPG (2146 bytes)
boton-14.JPG (2172 bytes)

alerta-meteo-agroarea-ar.gif (325275 bytes)

segurosAGRO.gif (11780 bytes)

tw-ok.PNG (9363 bytes)

face-ok.PNG (8444 bytes)

istgr-ok.PNG (10475 bytes)

AGROAREA ® ©1994-2025 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.

AGROAREA Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.

mundo-agroarea.gif (847733 bytes)

FUEAZUN.GIF (65969 bytes)aniversario-agroarea.JPG (4031 bytes)FUEAZUN.GIF (65969 bytes)

30 aniversario del portal agropecuario argentino con mayor permanencia en Internet

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

soja-chimango-agroarea.jpg (107677 bytes)

Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original

 

agroarea-news.JPG (1678 bytes) "El poder de la casta". De la soja 2025/2026, el Estado se llevará 10 veces más de dólares que los productores cordobeses
lavoz.com.ar

Desde hace más de 20 años, la soja se convirtió en el cultivo estrella en al país, con más hectáreas sembradas y con menor costo directo. Sin embargo, de cara a la nueva campaña agrícola (2025/2026) se encuentra en una situación de baja rentabilidad o en muchos casos con rentabilidad negativa.

El principal culpable de que esos números estén en rojo es el Estado, a partir de la contribución que realizan los productores en impuestos (en especial retenciones) sobre los ingresos obtenidos, según un informe elaborado por el productor cordobés y exdirigente agropecuario Néstor Roulet.

Para llegar a esta conclusión, el productor de Canals parte de calcular el resultado final de la soja en campo propio, que representa el 30% del área implantada a nivel nacional, y en campo alquilado que representa el otro 70 % de la superficie de soja.

Roulet tuvo en cuenta para el análisis un establecimiento de 300 hectáreas para calcular el costo de estructura, y ubicado a 300 kilómetros del puerto para calcular el flete. “Si bien el rinde promedio del país es de 27,7 quintales por hectárea, vamos hacer el cálculo en base de un rinde promedio de 35 quintales”, destalló.

En campo propio, y con un precio de la soja a marzo de 2026 de 380 dólares la tonelada, el ingreso por hectárea de 1.330 dólares, que reducidas las retenciones –438,90 dólares por hectárea– deja un ingreso bruto al productor de 891,10 dólares.

Contemplados los costos directos e indirectos, el margen bruto cae 223,89 dólares, que con la carga del costo impositivo (impuesto al cheque, ganancias, inmobiliario, sello e ingresos brutos) de 141,80 dólares, deja el margen neto en 82 dólares por hectárea. Mientras tanto, el Estado recibe 580,70 dólares por hectárea.

En campo alquilado, el valor del arrendamiento para el cálculo es 12 quintales por hectárea.

Según los números de Roulet, para el mismo rendimiento, en campo alquilado el productor tiene un resultado final negativo de 90,62 dólares, mientras que el dueño del campo recibe 139,07 dólares por hectárea, y el Estado se lleva 613,48 dólares por hectárea.

Con estos resultados, el productor calcula cómo se reparten los dólares que ingresan al país por el cultivo de la soja, según el esquema productivo de un 70 % sembrado en campos alquilados y un 30% sembrado en campo propio.

“Los ingresos totales por la soja alcanzarían a 23.940 millones de dólares, compuesto por 16.758 millones en campos alquilados y 7.182 millones de dólares en campo propio. En el caso del Estado, en los productores que hacen soja en campo propio se queda con 3.315 millones de dólares, mientras que en campo arrendado lo que percibe es 7.729 millones de dólares. En definitiva, el Estado se queda del reparto con 10.885 millones de dólares.

¿Cuánto le queda al productor? Según Roulet, el negocio de soja en campo alquilado pierde 1.141 millones de dólares, mientras que, en el modelo en campo propio, el ingreso es de 2.195 millones. “Si hacemos la resta entre lo que percibe el productor en campo propio y el que arrienda, el número es 1.252 millones de dólares, casi el 10 por ciento de lo que se lleva el Estado en impuesto, que es de 10.855 millones de dólares”, advierte el Roulet.

A partir de este dato nacional, el productor baja el esquema a la provincia de Córdoba, donde se siembran alrededor de 4,8 millones de hectáreas.

Sobre un ingreso total estimados para la soja cordobesa 2025/2026 de 6.384 millones de dólares, el productor que la produce en campo propio recibe 585 millones de dólares, mientras que el que alquila, el resultado del negocio es con un rojo de 304 millones de dólares. Integrando los dos modelos, el ingreso de la soja sería de 281 millones de dólares.

“Mientras tanto, el Estado se queda con 2.875 millones de dólares, una cifra que multiplica por 10 lo que recibe el productor”, dimensiona el productor, que llega a la conclusión de que: A la política (a la casta, no le interesa el campo, lo que le interesa es su renta”.agroarea-news.JPG (1678 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

 

inicio-agroarea.PNG (3259 bytes)