


 





















AGROAREA ®
©1994-2022 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|




Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
La siembra de soja y maíz entró en una
cuenta regresiva por aprovechar la poca humedad del suelo
Pilar Vazquez
lanacion.com.ar
El fin de semana volvió a llover en varias regiones agrícolas, aunque de
manera dispar, y los suelos continúan requiriendo más precipitaciones para recuperar
humedad y darle continuidad a la siembra de soja y de maíz, en especial ante el regreso
de altas temperaturas y sin el pronóstico, por ahora, de nuevos eventos. El anterior fin
de semana también se registraron lluvias que dieron un cierto alivio. La humedad sigue
muy deficitaria.
Esta vez, las zonas más beneficiadas fueron el oeste de Buenos Aires y parte de La Pampa,
además del sudoeste de Córdoba. Vale recordar que la siembra de soja y de maíz exhiben
el menor ritmo de avance de los últimos 22 años. Con 6 millones de hectáreas entre
ambos cultivos, se sembró un 40% menos hasta ahora contra igual fecha de 2021.
Las precipitaciones del fin de semana fueron escasas, dejaron en promedio entre 5 y
15 mm y en algunas zonas llegaron a 20 mm. No hubo cambios significativos y la situación
sigue siendo muy deficitaria, indicó el meteorólogo Leonardo De Benedictis.
Aclaró que fueron positivas y se aprovecharon más en aquellos sectores en
donde llovió el fin de semana anterior. Fueron suaves y se absorbió gran parte de
lo que cayó, precisó.
En la misma línea, para Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos
Naturales del INTA, han mejorado mucho varios sectores de La Pampa, centro y oeste
de Buenos Aires, pero en la zona núcleo, como en el norte bonaerense y sur de Santa Fe,
no ocurrieron lluvias significativas para recuperar el marcado déficit hídrico en los
suelos. Detalló que en algunas áreas, como Pergamino o Junín, y el este de
Córdoba y el centro de Santa Fe, tuvieron mejores lluvias locales.
Las lluvias acumuladas entre el 14 y el 21 del actual
De acuerdo a los datos brindados por el Servicio Metereológico Nacional (SMN), entre el
viernes y ayer en Junín llovió 10 mm; en Pehuajó, 17,4 mm; Trenque Lauquen, 21,8 mm;
Bolívar, 50,6 mm; Laboulaye, 21 mm; Marcos Juárez, 20 mm; Venado Tuerto, 5 mm; Rosario,
4,7 mm; Sauce Viejo, 7,3 mm, y General Pico, 24,7 mm.
Cristian Russo, jefe de estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), contó que
la información con la proyección de noviembre que manejaban en la entidad daba que
iba a ser un mes muy difícil, que toda la región pampeana iba a recibir la tercera parte
de agua y que las lluvias importantes eran las de la semana pasada. Señaló:
El pronóstico se ajustó a lo que estábamos esperando.
Según detalló, con los 15 mm que, aproximadamente, llovió el fin de
semana en toda la franja oeste agrícola, podría haber dos o tres días más de
siembra. Es decir, alcanzan para cumplir esos días de siembra.
A partir de mañana vuelven las altas temperaturas, por encima de los 30
grados, expresó. Además, en los próximos siete días en la región central no
habría nuevas precipitaciones. Hay que aprovechar para sembrar todo lo que se
pueda, comentó.
Es parecido a lo que pasó la semana pasada, pero esta vez con menos agua. Por eso,
si nuevamente vuelven a subir las temperaturas, van a volver las condiciones desecantes y
una demanda atmosférica muy fuerte, dijo.
De acuerdo a la BCR, las hectáreas efectivamente implantadas con soja y maíz
en lo que va de la campaña 2022/2023 están un 40% por debajo de lo registrado el año
pasado para la época. Versus los 8,64 millones de hectáreas de 2021, para este ciclo la
entidad aguarda una superficie de 7,9 millones de hectáreas en maíz. En tanto, subiría
de 16,1 a 17,1 millones de hectáreas en la soja.
De acuerdo al informe semanal de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), que está dentro
de la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, las lluvias de
la semana [por la anterior] no fueron generalizadas, sino que mostraron máximos locales
importantes a la vez que grandes áreas casi sin precipitaciones.
La zona núcleo nuevamente muestra un desecamiento, aunque leve, apuntó.
Asimismo, se generalizan las reservas regulares a escasas en toda esta área.
Córdoba y Santa Fe mantienen el predominio de reservas regulares a escasas, mejores
en la zona de influencia de Río Cuarto como resultado de las últimas lluvias,
reveló.
En particular, en Pergamino el avance actual en la siembra de maíz es del 22% del
área, cuando el promedio de las últimas 5 campañas es 80%. En tanto, en Junín ha
comenzado la siembra de maíz, pero corresponde principalmente a los productores que
tienen hacienda.
Por último, en la provincia de Santa Fe, en Casilda se observa a nivel general un retraso
en el desarrollo del maíz respecto de épocas normales. Los lotes de soja nacidos tienen
un adecuado stand inicial de plantas, aunque la humedad disponible es superficial, poca
para lo que se necesita.



|