


 





















AGROAREA ®
©1994-2022 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|



 
Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Dólar soja versión 2.0: cómo podría
reaccionar el mercado de granos
news.agrofy.com.ar
Se esperan novedades sobre un nuevo dólar soja que ayude a dinamizar la venta
del campo
Una posible nueva versión del dólar soja despierta expectativa en el mercado de granos,
a la vez que genera rechazo en actores de la cadena comercial, que piden una liberación
total del mercado de cambios.
El profesor e investigador del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, Dante
Romano, repasa que, a nivel local, "la seca está demorando y complejizando no solo
la comercialización de trigo, sino también la de maíz temprano y soja. Sus precios por
esto están sostenidos: nadie vende. Pero es un mercado vacío".
Impacto del dólar soja
"En ese contexto se plantea cada vez con mayor insistencia que diciembre traerá un
nuevo dólar soja por las necesidades de aumentar reservas y recursos fiscales en un año
político", detalla y agrega: "Hay que ver si esta vez la medida es tan eficaz
como antes, ya que los productores ahora están a un ritmo de comercialización más
normal, muy líquidos, y con dudas productivas. A su vez, esto frenaría ventas de maíz
disponible, que estaban activándose".
Sobre el clima, las lluvias llegan muy de a poco, sin lograr revertir la muy baja humedad
de los suelos. "Recién en enero se ven chances que el año niña revierta, y la duda
es si llegará a tiempo para la soja. Pareciera que la única apuesta productiva de menor
riesgo es el maíz tardío", considera Romano.
Bajo este marco, el profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales recomienda ser
"muy" prudente: "No vender maíz temprano, ni trigo, recurrir a PUT en caso
de maíz temprano. En cuanto a soja, esperar el mercado climático de enero para avanzar
con ventas más CALL, y donde si aprovecharíamos, sería para los precios del maíz
tardío".
Nuevo dólar soja
Muchos dan por hecho que, esta semana, se publicará un nuevo dólar soja para que se
implemente durante diciembre, y que la discusión pasa por el tipo de cambio: Se habla de
entre 215 y 235 $/USD frente al actual 163. Esto implica un aumento del cobro en pesos de
entre 33% y 40%.
Pero en la experiencia anterior lo que se observó fue una caída del valor en dólares.
El productor observó el aumento en pesos, que consideró elevado y una oportunidad, y
aceptó valores más bajos en dólares tomando el dólar soja, pero más alto tomando el
dólar oficial, ya que la decisión fue comprar insumo, precancelar deuda a dólar
oficial, y -en una proporción menor- recomprar posiciones diferidas, o colocar los
excedentes de pesos en instrumentos financieros vinculados al dólar.
Lo cierto es que en el momento del dólar soja de septiembre, la comercialización de soja
venía muy atrasada y se aceleró, para quedar en niveles normales tomados en volumen
comercializado.
Pero tomando el dinero generado por el sector, como ya se venía con buen ritmo de ventas
de los otros granos, y precios más altos, ya se había generado a fin de septiembre la
misma caja que el año anterior.
"A eso hay que sumar que estamos en medio de una sequía, que hace a muchos dudar
cuánto cosecharán en la nueva campaña. Por ello, muchos productores quieren mantener
stocks para compensar posibles quebrantos del año próximo. Los que tienen mayor
perspectiva de aprovechar esto son quienes hacen trading de granos, vendiendo disponible y
recomprando en las posiciones siguientes, otro grano, o colocándose en instrumentos
financieros", agregó.
Eso llevaría a que la demanda de insumos y pagos anticipados de deuda en dólares sea
menor.
En contra de este argumento, las decisiones de compra de insumos se demoraron, sus precios
bajaron en dólares, y un dólar soja podría generar una oportunidad muy buena para
terminar de comprar los insumos. Aquí nuevamente la seca genera un punto en contra.
De todas formas "habría que ser cuidadoso con las expectativas de ventas,
liquidación de dólares y comercialización de soja que se generaría ahora",
agregó y concluyó: "Por otro lado, si mes por medio pasamos a tener un dólar soja,
esto podría llevar a que los productores no vendan, salvo que tengan esa medida a la
vista".
Por otro lado, en el mercado internacional una demanda de soja más débil, y la
extensión del acuerdo para sacar granos del Mar Negro al mundo, oferta que sale muy
barata por las necesidades de Rusia y Ucrania, están jugando negativamente para precios.
La macro sigue también en el mismo sentido. A eso se le suma una muy buena perspectiva
productiva de Brasil. De la mano de esto los especuladores en Chicago venden granos
activamente.



|