
























AGROAREA ®
©1994-2023 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|


 
Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Sigue sin cumplirse una promesa de Massa para la siembra de trigo
Belkis Martínez
lanacion.com.ar
Hace dos semanas, el ministro de Economía, Sergio Massa, prometió medidas
para impulsar la siembra de trigo para la campaña 2023/24, en medio de la fuerte
disminución de disponibilidad de capital de trabajo de los productores por el efecto de
la sequía. Entonces, también anticipó que se trabajaría en una reforma a la
Comunicación A 7720 del Banco Central (BCRA), que en marzo pasado prorrogó
un encarecimiento del crédito a los productores que tienen más de un 5% de soja en
stock. No obstante, los avances hasta ahora han sido escasos y todavía no se conocen
definiciones, inclusive, para la suba del financiamiento en pesos para que puedan hacer
los exportadores.
Según trascendió, el ministro quedó en hacer gestiones con la autoridad monetaria para
habilitar más financiamiento. El principal problema para enfrentar la próxima campaña
fina se da por las altas restricciones que hoy tienen los exportadores para acceder a
financiamiento en pesos por la regulación actual del BCRA en sus normas de política
crediticia. Sumado a esto, los mecanismos que hoy existen para financiar a los productores
que fueron severamente afectados por la sequía.
En enero pasado, y tras un encuentro con la Mesa de Enlace, Massa se había comprometido a
trabajar con el Central para que esta restricción fuera derogada. Sin embargo, eso no
ocurrió por decisión del banco. Y en marzo último la entidad prorrogó la norma, que
nació en septiembre de 2022 y sigue encareciendo el crédito a los productores con soja
en acopio.
Tras reiterados intentos tanto de las entidades del campo como exportadores para que se
elimine esta restricción, el ministro anticipó en un establecimiento rural en la
localidad bonaerense de Navarro que podría haber una reforma en la
Comunicación A 7720.
No obstante, fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que, si bien aún no se avanzó en
medidas puntuales para el trigo, entre las que estaría esta norma, el ministro
está tratando de que el BCRA tome la decisión. A esto, también se sumaría
la de subir el financiamiento en pesos para exportadores.
En el sector privado sostienen que las medidas, entre las que están el financiamiento en
pesos y la normativa del Central, siguen paralizadas y que no hay
registro de avances.
La próxima semana, Massa viajará a China, primero irá a Shanghái y después a Beijing,
a donde lo acompañará, entre otros funcionarios, su secretario de Agricultura, Juan
José Bahillo.
Cuando Massa adelantó las medidas para la siembra de trigo, dijo: El primero es una
reforma de la [Comunicación] 7720 que funciona como un techo para el acceso al crédito
de nuestro sector agroindustrial, pero sobre todo de los productores agropecuarios. El
otro es una modificación del piso de los montos para que puedan acceder a mayores
créditos.
En rigor, el sector necesita mejorar la oferta de semillas, fertilizantes, y otros
servicios, tanto de las empresas agroexportadoras, como proveedores de insumos. Esto
volvería más atractivo el canje que se podría subsidiar con la cobertura en el mercado
de futuros, que posibilitaría disminuir el riesgo y permitir mejor oferta de canje.
Si les damos créditos para producir y les habilitamos mecanismos de canje para
aumentar la superficie sembrada, seguramente, este problema que hoy nos toca enfrentar, el
próximo gobierno, sea del color político que sea, lo va a enfrentar con menores
dificultades, porque va a tener más girasol, trigo y soja, completó Massa.
Por otra parte, en una reunión que se hizo en el Palacio de Hacienda, semanas atrás y
que estuvo encabezada por Bahillo y otros funcionarios del área, también acompañaron
referentes de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), la Asociación
de Semilleros Argentinos (ASA), la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y la Cámara
de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa). De allí surgió que
cada sector hizo una exposición y pidió acelerar la importación de insumos.
Entre las normas de política crediticia del BCRA, el punto 7.1 impide ampliar a $40.000
millones el techo de financiamiento en pesos, por un plazo que iría a 90 días. Esto
apunta al uso exclusivo de financiamiento de compra de insumos agrícolas contra contratos
de canje. Las empresas exportadoras hoy tienen un límite de financiamiento para los
productores de $5000 millones que representan el giro de un día de una empresa.
La semana pasada, el Central aprobó cambios en la comunicación A 7770 y posibilitó así
el uso de la prefinanciación de exportaciones al pago de importaciones, pero a 365 días.
Por lo que para los exportadores, los plazos estipulados no son aplicables, ya
que para las importaciones de insumos agrícolas los tiempos para abonar con clientes del
exterior no superan los 180 días.


|