


 





















AGROAREA ®
©1994-2022 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.
AGROAREA Redacción y edición
digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
|




Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original
Más de US$ 5000 millones: queda el 25% de
la cosecha de soja sin vender
Esteban Fuentes
clarin.com
La sequía está haciendo estragos en gran parte de las regiones productivas
del país y se encienden las alarmas del Gobierno porque ya hay mermas importantes en las
cosechas.
Ya se descontaron más de 10 millones de toneladas de trigo -lo que implica US$ 2.200
millones menos en exportaciones- y hay incertidumbre con lo que pueda llegar a pasar con
la soja y el maíz, los dos principales cultivos que se siembran del país.
Hoy por hoy, la única alternativa para que ingresen dólares en diciembre-enero-febrero
-hasta que ingrese la nueva cosecha- es por los granos de soja que hoy tiene el productor
guardado.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, al 9 de noviembre, industriales y
exportadores pactaron la compra de 31,8 millones de toneladas de soja (datos oficiales del
MAGyP emitidos el 15/11/2022). Esto se ubica 2,3 millones de toneladas por debajo de la
campaña previa, y el menor volumen comercializado a esta altura desde la 2008/09.
Así, los 8,6 millones de toneladas que resta poner precio (sacando la producción de
semillas), a US$ 596 /t FOB poroto, da que los productores tienen unos US$ 5.100 millones.
Sin embargo, al evaluar la situación comercial en relación con la producción de soja
2021/22 (42,2 millones de toneladas), se ha vendido el 75,3% de la cosecha por parte de
los productores. Esto se ubica en línea con la campaña 2020/21, que llevaba
comercializada a igual fecha el 75,9% de su producción.
La implementación del dólar soja en septiembre marcó un récord de ventas mensuales por
más de 13 millones de toneladas del poroto. Pero tras esta medida oficial, los chacareros
volvieron a retrasar la comercialización en el último tiempo. En términos de volumen
comercializado a en la última semana, del 03/11/2022 al 09/11/2022, se realizaron
negocios por 250 mil toneladas de soja, con la industria comprando 240 mil toneladas y la
exportación asegurándose las 10 mil restantes.
Ante esta situación, hay rumores en el mercado de que se pueda implementar nuevamente un
tipo de cambio diferencial para la oleaginosa que mejore las condiciones de ventas para
los productores.
"Hace poco tuvimos una primera experiencia en la que se lograron mas de 8 mil
millones de dólares que nos permitió fortalecer reservas para el Bco. central, y
trabajamos todos los dias con los sectores productivos para aumentar el volumen de
exportación. Hay que mirar la oportunidad que te presentan los mercados
internacionales", dijo Sergio Massa en una entrevista radial el fin de semana.

A partir de la implementación del dólar soja, según indicó
la Bolsa rosarina, el ritmo de comercialización interna se aceleró notablemente,
negociándose tres veces el volumen promedio histórico mensual en septiembre.
Mientras tanto, continúa en vigencia la inscripción hasta el 6 de diciembre el programa
para pequeños y medianos productores de soja y maíz. Según puso saber Clarín, hasta el
momento se anotaron 3.000 productores.
El Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de soja y maíz, que se
financiará con los fondos provenientes del Programa Incremento Exportador se implementó
el 14 del corriente mes.
Y el beneficio a percibir por cada productor de soja y/o maíz será de hasta $ 6.500 por
hectárea de soja declarada y de $ 20.000 por hectárea de maíz declarada. Además, el
Programa podrá destinar hasta la suma de $15.000.000.000 a los beneficios establecidos,
sujeta a disponibilidad presupuestaria del Servicio Administrativo Financiero.



|