  
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
    AGROAREA ®
    ©1994-2024 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
    parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
    propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
    en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
    hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha. 
    AGROAREA Redacción y edición
    digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA. 
     
      | 
      
        
    INICIANDO EL AÑO ANIVERSARIO DE NUESTRA
    FUNDACIÓN 
      
      
      
    Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original 
      
      Fue el país que más
    discriminó: un economista ilustró cómo las retenciones castigaron al campo en los
    últimos 22 años 
    Pilar Vazquez 
    lanacion.com.ar 
     
    La Argentina transformó la era de los alimentos en la de los derechos
    de exportación (DEX), afectando negativamente a los productores y dejando al país
    rezagado frente al resto. Esta advertencia realizó el economista jefe de la
    Sociedad Rural Argentina (SRA), Ezequiel De Freijo, en una jornada ganadera en la
    Exposición Rural de Palermo. Según el especialista, los gobiernos en la Argentina fueron
    los que más discriminaron a los productores agropecuarios, durante el período
    comprendido entre 2002 y 2024. 
     
    Explicó que, a lo largo de esos 22 años, los precios internacionales de los productos
    agrícolas superaron el promedio en 17 ocasiones, pero que el país no supo capitalizar la
    oportunidad. En cambio, impuso retenciones que castigaron a los productores mientras otras
    naciones sacaron provecho. Durante la jornada ganadera El campo es mucho más que
    campo, organizada por la Comisión de Carnes y los consejeros de la SRA, el
    economista indicó que, en total, el Estado argentino le quitó en ese periodo al sector
    productivo 190.000 millones de dólares. 
     
    El mundo aprovechó esta era de los alimentos para crecer productivamente. Sin
    embargo, Argentina pareciera haber hecho su propia versión porque fue el país que más
    discriminó a sus productores agropecuarios, expresó. Según detalló, el apoyo
    estimado entre 2000 y 2022 en porcentaje de los ingresos para el productor fue negativo en
    -26%, mientras que en otros países, con excepción de India, estos valores fueron
    positivos: Unión Europea, con 22%; Turquía, 21%; México, con 14%; Indonesia, 14%;
    Canadá, 13%; Brasil, 5%, entre otros. 
     
    En lugar de apoyar a los productores se los castigó con el cobro de derechos de
    exportación. Con las retenciones lo que hizo la Argentina fue postergar o limitar
    esa posibilidad en la era de los alimentos de poder despegar todo su potencial,
    agregó. 
     
    También señaló que el cobro de estos derechos se utilizó para aumentar el gasto
    público. La Argentina aumentó su gasto público hasta más del 40% mientras cayó 21% la
    inversión. En tanto, en Brasil la inversión aumentó 23%, en México 24%, en Canadá
    29%, en Perú 30%, en Uruguay 41% y en la UE 38%. 
     
    En la Argentina hubo un desincentivo al productor  
      
    Apelando a la coyuntura deportiva global con los Juegos Olímpicos de
    París 2024, en la Exposición Rural se hizo un paralelismo con las Olimpíadas del
    Campo en la era de los alimentos. De Freijo, con cuadros y situaciones comparativas,
    planteó el desafío de volver a ser parte del podio olímpico en la próxima cita de Los
    Ángeles 2028. 
     
    En la era de los alimentos Brasil fue el ganador y, además, hay un grupo de países
    que aprovecharon este tiempo para mejorar su productividad y ganar participación en el
    mercado global, dijo. La Argentina había llegado muy bien a los Juegos de Sidney
    2000, obteniendo la medalla de bronce gracias a las inversiones y transformaciones de fin
    de siglo. 
     
    Para evaluar la evolución y comportamiento de los países, De Freijo tomó en las
    Olimpiadas de Sidney los 10 países/bloques más relevantes en el comercio mundial para 24
    productos que representan el 40% del comercio. Estos son la UE, Estados Unidos, China,
    Canadá, India, Indonesia, Tailandia, Australia, Brasil y la Argentina. Además, destacó
    a otros 10 países estrellas que fueron los que más crecieron en
    participación: Turquía, Rusia, Ucrania, Malasia, Vietnam, México, Ecuador, Perú,
    Paraguay y Uruguay. Estos últimos prácticamente duplicaron su participación en el
    comercio global de alimentos del 7% a un 12% entre 2002 y 2022. 
     
    Mientras tanto la Argentina mantuvo su participación en un 3%, quedando muy por detrás
    de Brasil, que subió de un 4% a un 7%. Lo interesante es que Brasil y los países
    estrellas ganaron mucho en participación en todo este período mientras que la Argentina
    estuvo estancada, afirmó De Freijo. 
     
    En cuanto a la situación específica de los productos agropecuarios, De Freijo señaló
    que, en maíz, Brasil creció 15 veces en los últimos 20 años mientras que la Argentina
    lo hizo 3,7 veces. En soja Brasil se expandió 3,4 veces mientras que la Argentina solo
    1,3 veces. Además, Paraguay en maíz creció 86 veces y Rusia 119.895 veces antes de la
    guerra. Esto es lo que ocurre cuando hay buenos precios internacionales que permiten
    la inversión y eso permite incorporar lo que se produce en los mercados
    internacionales, explicó.  
     
     
      
      
     
  |