| 
 
 
 
 
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
 
 
 
 
 
 AGROAREA ®
    ©1994-2024 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o
    parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de
    propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable
    en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y
    hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha. AGROAREA Redacción y edición
    digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.
 
 | 
   
 INICIANDO EL AÑO ANIVERSARIO DE NUESTRA
    FUNDACIÓN 
 
 
 Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original    Soja sostenible. Gran Chaco
    Argentino: buscan una producción sustentable integrando campo, ambiente y sociedad Juan Manuel Fernández
 ellitoral.com
 
 Con la participación de más de 100 técnicos, investigadores y productores
    CREA del bioma Gran Chaco Argentino, que se extiende sobre alrededor de 250 mil
    hectáreas, durante el 12° Congreso de la Región CREA NOA, que tuvo lugar en el predio
    de la Sociedad Rural de Tucumán, se expusieron los aprendizajes del proyecto "Soja
    Sostenible en el Gran Chaco".
 
 El objetivo del proyecto llevado adelante por CREA y ACSOJA, es desarrollar herramientas
    que permitan a los productores agropecuarios medir las diferentes dimensiones de la
    sostenibilidad dentro de sus establecimientos, mantenerse informados sobre la temática
    sostenibilidad para tomar mejores decisiones y brindar datos útiles para que los
    investigadores puedan establecer líneas de base en diferentes casos de estudio.
 
 En el eje productivo, el foco está dirigido a la cuantificación de brechas de
    rendimiento de soja, maíz, y alternativas para reducirlas con medidas de manejo. En el
    eje ambiental, se pudieron observar los avances en la adopción de Gestión Ambiental
    CREA, el proceso de mejora continua que facilita la incorporación de la dimensión
    ambiental en la toma de decisiones de los productores del Movimiento. En el eje social, se
    presentó el desarrollo y los resultados regionales de indicadores sociales y se
    identificaron aspectos de mejora.
 
 Del productor al mercado
 
 Desde el proyecto "Soja Sostenible en el Gran Chaco", marcaron que la
    posibilidad de contar hoy con un indicador e información para reducir brechas de
    rendimiento, puede permitir un salto productivo con un uso más eficiente de recursos y
    representa un hito para el Movimiento. Por otra parte, además, se compartieron resultados
    y testimonios de InBioAgro, el trabajo sobre biodiversidad realizado en la región.
 
 El presidente de CREA, Jorge Sáenz Rozas, agregó: "la generación de datos e
    información a nivel de territorio hace que podamos tomar mejores decisiones, tanto para
    las empresas como para las comunidades. Desde el Proyecto logramos generar herramientas
    que nos ayudarán a lograr una mejor producción en el Gran Chaco, no solo en lo ambiental
    sino también en lo económico y social. Los productores somos parte de la
    solución".
 
 Por su parte, Guillermo García, líder del Área de Ambiente, se refirió al proyecto que
    ya lleva casi tres años y señaló que se trata de un programa que trabaja en aspectos
    vinculados tanto a la sostenibilidad como a la innovación: "si bien su título tiene
    el cultivo de soja, serían todos los sistemas agrícolas del Gran Chaco. Lo que buscamos
    es una aproximación, desde abajo hacia arriba o desde el productor al mercado. Es donde
    tratamos de ser muy proactivos en medir cómo estamos en términos de sostenibilidad en
    sus tres dimensiones, tanto lo ambiental como lo social y lo económico", destacó.
 
 En otras regiones
 
 Además del Gran Chaco, CREA busca replicar este modelo en otras zonas, como por ejemplo
    la región pampeana y el litoral, donde ya se están llevando adelante proyectos
    similares. "Queremos llegar también a Cuyo y Patagonia. Es nuestro deber generar
    estos procesos para las diferentes producciones", concluyó García.
 
 La Ing. Laura Carabaca, técnica del Área de Ambiente de la Unidad de Investigación y
    Desarrollo de CREA y líder del proyecto Soja Sostenible en el Gran Chaco, aseguró:
    "la idea es medir e identificar aspectos de mejora integral de la sostenibilidad de
    nuestros sistemas agrícolas. Varias de las herramientas que presentamos les dan también
    a los productores la posibilidad de compararse entre sí e ir mejorando".
 
 En este sentido, el vicepresidente de ACSOJA, Ricardo Bergmann, comentó: "estamos
    muy orgullosos de la excelente red que se formó entre la producción, los científicos y
    todos los representantes de la cadena. Esto marca un norte hacia dónde tenemos que ir
    para respetar lo nativo y cómo podemos convivir también con cultivos rentables. Es
    impresionante el trabajo realizado por el Proyecto y nosotros tenemos la responsabilidad
    de difundir estos resultados muy promisorios que pueden potenciar a esta zona en cuanto a
    sostenibilidad de los sistemas. El destinatario de todo esto es el productor tanto de
    grano como de carne, que tienen el enorme desafío de llevar adelante sus empresas con
    éxito, compatibilizando los objetivos económicos con lo ecológico, ya que los
    consumidores lo piden", agregó.
  
 
 
 
 |