guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

logo-agroarea-1.JPG (12661 bytes)

BPA.gif (45875 bytes)

BANNER-300X600.gif (179711 bytes)

legal-agroarea.PNG (8860 bytes)

granos-sac-2019.JPG (10524 bytes)

IPCVA.gif (36351 bytes)

wavenet.png (14464 bytes)

vitagrow_300x600.gif (118735 bytes)

boton-1.JPG (1970 bytes)
boton-2.JPG (2120 bytes)
boton-3.JPG (2082 bytes)
boton-4.JPG (1779 bytes)
boton-5.JPG (1976 bytes)
boton-6.JPG (1928 bytes)
boton-7.JPG (1830 bytes)
boton-8.JPG (1771 bytes)
boton-9.JPG (2084 bytes)
boton-10.JPG (2260 bytes)
boton-11.JPG (1983 bytes)
boton-12.JPG (2220 bytes)
boton-13.JPG (2146 bytes)
boton-14.JPG (2172 bytes)

alerta1.GIF.gif (49635 bytes)

segurosAGRO.gif (11780 bytes)

tw-ok.PNG (9363 bytes)

face-ok.PNG (8444 bytes)

istgr-ok.PNG (10475 bytes)

AGROAREA ® ©1994-2024 | NIC.AR | Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial sin la expresa autorización de sus editores. Contenidos del web con deposito de propiedad intelectual protegida según ley 11.723 de la República Argentina y aplicable en tribunales Internacionales. AGROAREA es una denominación de origen agro web mundial y hace valer sus derechos habientes desde 1995 a la fecha.

AGROAREA Redacción y edición digital: Telefax: 54-11-5368-1696 / Buenos Aires, ARGENTINA.

mundo-agroarea.gif (847733 bytes)

FUEAZUN.GIF (65969 bytes)aniversario-agroarea.JPG (4031 bytes)FUEAZUN.GIF (65969 bytes)

INICIANDO EL AÑO ANIVERSARIO DE NUESTRA FUNDACIÓN

vitagrow_728x90.gif (82068 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

maiz-chicharrita-afectado-agroarea.JPG (26690 bytes)

Banco imágenes AGROAREA. No Integra el artículo original

 

agroarea-news.JPG (1678 bytes) Alertan que podría caer un 30% la siembra de maíz en la región núcleo
lacapital.com.ar

Entre la chicharrita, los precios y la amenaza de la Niña, la precampaña comercial del maíz está paralizada. Y, en la región núcleo, el área de siembra podría caer 30% en relación a la del año pasado. Así lo advirtió la Guía Estratégica para el Agro (GEA), en su informe semanal.

“Los factores que están en contra son muchos y complejos, hay es mucha incertidumbre y decisiones que se postergan y que van respondiendo a la necesidad del día a día”, señalan desde el servicio de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario.

El reporte recoge testimonios de los técnicos regionales, que destacan dos factores que están influyendo en la toma de decisiones entre los productores de maíz.

El primero es el temor a la chicharrita, un insecto que generó fuertes daños y que limitará las posibilidades de hacer siembras tardías. El año pasado se sembró un 35% de tardío. El segundo factor tiene que ver con los precios en cosecha. “Los márgenes actuales de este cultivo no son alentadores”, dicen.

Hasta el 25 de julio de 2024, los márgenes netos del maíz mostraban números ajustados. En campo propio, el margen es de u$s 380 por hectárea, mientras que en campo alquilado es de u$s 40. “Estos números evidencian una caída de u$s 77 en comparación con la precampaña del año pasado en campo propio”, describió el informe elaborado por Marina Barletta, Florencia Poeta y Cristián Russo.

Se enfrió la previa

Por ahora, la actividad comercial en la región núcleo está detenida y los productores postergan decisiones. “No se están vendiendo insumos ni haciendo operaciones; está todo detenido, sin consultas; se prevé una baja del 50% en el área de maíz respecto al año pasado”, dicen en Carlos Pellegrini. En María Susana señalan una caída del 60% de área. Hacia el sur santafesino, en Bombal, esperan una reducción del 10 al 15%, pero allí se observa un leve movimiento en las ventas. “El productor compra lo necesario en el día a día. No estamos viendo grandes compras de pre-campaña como en otros años”, comentan desde Río Tala.

Sin embargo, todavía hay tiempo. En la región no descartan que si las condiciones cambian, los productores tomen decisiones sobre la marcha. “Una mejora en el precio internacional y buenas lluvias en la salida del invierno serían dos factores fundamentales”, dicen desde la GEA.

Mientras tanto, agregan, “los barbechos se están haciendo abiertos, o sea tanto para una posible siembra de soja o de maíz”. Este contexto se resume en una intención de siembra maicera 2024/25 que cae en un 30% respecto del año pasado. Hace un año, recuerdan, “el maíz era el cultivo que llevaba la bandera del progreso técnico y en el que más se invertía”. Fue el cultivo que más creció en área, ya que se sembró un 30% más en la región y tuvo, además, “un rol muy importante como refugio de valor ante la incertidumbre del 2023”. Pero hoy la realidad indica que “la precampaña del cereal en la región está en un letargo cuando falta apenas menos de un mes y medio para la siembra”.

El trigo en alerta

En cuanto al trigo sembrado en la región, la GEA advirtió que, luego de que el 40% de la región núcleo superara las 100 horas por debajo de cero grado en lo que va de julio, empiezan a verse los efectos del frío y la falta de agua en el cultivo. Desde Pergamino alertan sobre los lotes quemados por el frío. Pero el problema de fondo, alertan, es la sequía. “Desde abril que no llueve, el cultivo de trigo es el más duro de todos, pero observamos muertes de plántulas esta semana porque se están secando y hay lotes muy desparejos y muy escasos de cobertura”, señalan.

El frío, en realidad, pone en evidencia los problemas de falta de agua, que se agudizan semana a semana. “Lamentablemente, no hubo lluvias significativas en el mes: la tormenta que se esperaba este miércoles 24 falló estrepitosamente; en la región núcleo, en 60 años, solo hubo 4 meses de julio con menos de 4 mm y julio 2024 se encamina a terminar por debajo de ese acumulado”, observan desde la Bolsa de Rosario.agroarea-news.JPG (1678 bytes)

guarda-pampa-3.JPG (9889 bytes)

BANNER 728X90.gif (89235 bytes)

inicio-agroarea.PNG (3259 bytes)